sábado, 21 de junio de 2025

Las presencias electrónicas de Brian Wilson


De nuevo otro músico de peso que se nos ha ido, Brian Wilson no conocerá más veranos. Hace dos semanas este espacio se ocupó de otra pérdida como fue la de David Thomas cantante de Pere Ubu quien sentía una especial admiración por el líder de The Beach Boys que se vio refrendada cuando Van Dyke Parks, colaborador de Wilson, se lo presentó diciéndole: "te presento a otro genio". Mucho se ha dicho estos días de su genialidad admitida por infinidad de músicos en un espectro amplísimo hasta llegar por ejemplo a Fennesz con su disco Endless Summer, por lo cual si me gustaría hacer un apunte a sus incursiones en la instrumentación electrónica.

Para un auténtico gurú del estudio como era él, este se convertía en un instrumento más en que contaba tanto los empalmes de cinta como la reverberación. De esta manera se originaba una conjunción de pop de cámara y psicodelia que le llevaba a expandir los límites sonoros no solo como el famoso electro theremin de Good Vibrations sino otros como el ARP 2800 Odissey, Mellotron M400, Roland Sh-2000 y muy especialmente el Moog Modular probablemente muy influido por el Switched- On Bach de Wendy Carlos. A este respecto remarcar que alguna entrevista Robert Moog lo nombró como uno de los mayores ejecutantes del instrumento.

Por último señalar que entre las condolencias de estos días hemos sabido de la de Ralf Hütter de Kraftwerk quienes en su disco de 1975 Autobahn hacían un guiño a The Beach Boys a quienes vieron en directo en su gira americana. A este respecto aprovechando una vista de Brian Wilson hace años a Berlín un periodista le comentaba todo ello y le preguntaba si lo había oído, sorprendido por el nombre del grupo le contesta: "Kraft-what?, no suenan mal".




domingo, 8 de junio de 2025

El París apocalíptico revelado por Chris Marker en La Jetée y sus sonidos




Hoy es el último día que se puede visitar en París la exposición Apocalypse hier et demain en la Bibliothèque Nationale de France, 300 obras que muestran el considerable interés que ha tenido en la creación artística el fin de este mundo y el advenimiento de otro, concretamente esta muestra desde el siglo XI hasta nuestros días. Es significativo que su exhibición haya coincidido con los constantes avisos que las autoridades europeas nos han lanzado sobre la concienciación que debemos tomar ante un posible colapso marcado por un conflicto armado, epidemias o desastres medio ambientales. Esta prevención ha cobrado especial protagonismo en Francia donde su presidente Emmanuel Macron se dirigió al país anunciando que para prevenir este escenario la población iba a recibir antes del verano información de como completar un "kit" de supervivencia. Viendo el listado cronológico de la exposición, que tiene como una de sus últimas obras el film Melancolía de Lars Von Trier, llama la atención que no se haya incluido otro como La Jetée de Chris Marker no solo por su valía sino por la estrecha relación con la ciudad de París en estado post apocalíptico.

Se ha escrito un sinfín de artículos y hasta libros (mención especial al escrito por Antònia Escandell Tur en la editorial Jekyll&Jill) a lo que uno poco puede añadir salvo resaltar su banda sonora marcada desde  por sonidos que enfatizan el estatismo de la sucesión de imágenes en forma de fotografías ya sean amenazadoras o poéticas. Así por ejemplo podemos oír desde el principio el sonido de las turbinas de los aviones estacionados en las pistas del aeropuerto de Orly y las voces de megafonía del aeropuerto seguidas por las de la gente aunque más bien hablaríamos de murmullos como también lo serán las de los moradores del bunker que tienen atrapado al protagonista del que oímos sus casi rítmicos latidos. La música viene marcada en los créditos por los Choeurs Russes de la Cathédrale Alexandre Nevsky y la música compuesta por Trevor Duncan acompañando los momentos más poéticos del film en la visita al Museo de Historia Natural. Sorprende la elección de este compositor consolidado anteriormente en el cinema británico a mitad de recorrido entre su labor de ingeniero de sonido y su "harmonic mood music" que sirve como reclamo a uno de sus primeros discos con títulos sin embargo más erráticos como "Twelve steps to chaos" o "Industrial Suit". Decir que la banda sonora del film ha sido recientemente editada por el sello californiano Superior Viaduct.

Podemos encontrar rastros musicales de la imaginería del film como los ojos tapados del protagonista en la sala de experiencias de los subterráneos  que bien podían ocupar una portada de Richard Pinhas / Heldon o un relato de Maurice Dantec. Por otro lado su extraño envío a un gabinete científico en el futuro bien podrían ser los habitantes del planeta Kobaia ideado por el grupo Magma o sus componentes posando agrupados en unas de sus primeras fotos en blanco y negro.










Ambiente apocalíptico en exposiciones París 2025:  Apcalypse hier et demain y Les Ruines de Paris de  Yves Marchand y Romain Meffre con una recreación en el Museo de Historia Natural presente también 
en La Jetée


                                                                   Trevor Duncan Eklektikos