miércoles, 23 de octubre de 2024

William Davenport, Unsound and The Great American Cassette Masters







Para todos los que participamos en la creación y edición de cassetttes en los años 80 la escena norteamericana era sumamente atractiva. Nosotros desde Ortega y Cassette teníamos un contacto especial con el sello Trance Port Tapes de quienes distribuíamos algunos de sus lanzamientos y ya posteriormente  en el programa de Los Silencios de la Radio se emitirían cassettes de sellos tan significativos como Cause and Effect o las auto ediciones de The Church of the Subgenius o Negativland. En una época sin internet ni podcast y en que la radio tenía una cobertura local todo este material era posible seguirlo a través de fanzines y revistas que muchas veces llevaban puntuales recopilaciones de gran parte del material que aparecía en sus sumarios. Sin duda una de las más destacadas era Unsound dirigida desde San Francisco entre 1983 y 1987 por William Davenport con la ayuda de Christopher Rankin y Tamara F, los dos primeros integrantes del grupo Problemist con un disco publicado en el legendario sello Sordide Sentimental. Como curiosidad entre los contactos frecuentes que aparecían en sus números se encontraba el fanzine Trepidación dirigido desde Terrassa por Santi Palos o el programa Dràstics Plàstics presentado por Rosa María Puerto en Catalunya Radio, algo que hoy sería impensable.

Toda esta ebullición creativa se puede apreciar en el film The Great American Cassette Masters que el propio William Davenport dirigió hace cuatro años que se añade a su filmografía como documentalista. El espectador verá desfilar entre otros a varios de sus artífices más destacados como Debbie Jeffe (Viscera), Little Fyodor (Wall of Genius), Al Margolis, Randy Grief, Joel Haertling (Architects Office) y Zan Hoffman con su impresionante colección de cassettes quien ha efectuado varias visitas en España como demuestra un momento del film con una actuación suya en Galicia o con la cassette de Interacción que aparece justo detrás de él. Todas estas intervenciones inciden que el espíritu del "do it yourself" que generó el punk alcanzó en la llamada cassete culture relacionada estrechamente con la segunda oleada de música industrial las más altas cotas de imaginación y producción asociadas a novedades del medio como las doble platinas o los porta estudios. También se puede apreciar en comparación con la escena europea un mayor eclecticismo más distendido y con cierto humor negro.

           Problemist (Christopher Rankin, William Davenport, Mario Bajandas), 1982. 






       
                            Selección de portadas de la revista Unsound (1983-1987)






             Páginas representativas de la revista, la última su editorial de despedida






The Great American Cassette Masters: Zan Hoffman, Little Fyodor, Debbie Jeffe, Randy Grief y Joel Haertling.


domingo, 6 de octubre de 2024

Extracciones de la plataforma Spizz (Spizzoil, Spizzenergi)




De toda la diáspora y espacios libres e inesperados que dejó el punk, el caso de Spizzoil es de lo más sorprendentes. Rough Trade que rastreaba ese terreno no dudó en acogerlos editando primero 6000 Crazy en 1978 y al año siguiente Cold City, ambos en single o más bien EP un formato por el que acabaría teniendo gran predilección el sello. La formación de entonces era un dúo compuesto por Spizz (Kenneth Spiers) y Pete Petrol (Pete O'Dowd) ayudados por la batería de Palmolive en algunos de sus directos. Dos conciertos a los que acudió Spizz en Birmingham influyeron en su trayectoria, el primero sería el de David Bowie en 1973 que le afianzó en sus gustos por el glam más arty y el segundo el de Siouxsie and The Banshees en la Sala Barbarella donde ya se subió al escenario durante unos minutos anticipando la participación posterior ya como grupo en varios conciertos. 

La escucha de estos discos me resultaba chocante y extraña con ruidos de fondo y toques de kazoo, tenía además ese componente vehemente y frenético inherente al mejor punk. La escuchaba junto a otros miembros del grupo en casa de Mario Almonacid quien a los pocos meses después de recibir su nuevo single Where's Captain Kirk ya bajo el nombre de Spizzenergie nos anticipaba que era una auténtica bomba, su portada fosforescente contrastaba con la monocromía anterior y enlaza con la fosforescencia punk anticipada por X Ray Spex en The Day Turned I Glo, su contagiosa escucha te cargaba las pilas antes de salir a la calle o en cualquier bar en que sonara. El tema ocupó los primeros puestos de muchas listas alternativas, un reconocimiento ya anticipado por John Peel quien les invitó a participar en una de sus sesiones o también el de Frank Zappa quien citó su anterior single Soldier Soldier como uno de sus temas favoritos en un programa radiofónico.

El grupo que se atrevió a hacer una versión o astracanada del The Model de Kraftwerk gozó también de una gran simpatía la escena electrónica británica compartiendo conciertos con The Human League e incluso Kenneth Spiers participó posteriormente en directos de Heaven 17 en un momento en que los alias del grupo se multiplicaban en nombres entre otros como Atheltico Spizz 80, The Spizzles, Spizzenergi 2, SpizzSexual...así hasta la actualidad donde todo su bagaje y experiencia se transmite en sus programas de Ressonance FM alternados con apariciones en actuaciones y festivales conjuntos con grupos como The Damned, ambos comparten una energía y diversión digna de músicos que parecen no haber alcanzado la edad adulta.

 














 Kenneth "Spizz" Spiers en su primera aparición pública y en nuestros días