sábado, 15 de febrero de 2025

Los días monocromáticos de Thomas Leer y Robert Rental



Recuerdo borroso de una noche en el otoño londinense de 1983, concretamente en el barrio de Battersea, no puedo precisar el sitio exacto pero se trataba de un evento que contaba con Richard Strange como protagonista no muy distinto a los que organizaba en el Cabaret Futura del Soho, entre los participantes una formación paralela a Metabolist y la coincidencia una vez más con Danielle Dax. Por el contrario recuerdo perfectamente el recorrido tras la salida donde a los pocos minutos de andar me encuentro ante el Albert Bridge, su iluminación es prácticamente idéntica a la que figuraba en la portada del disco de Thomas Leer&Robert Rental The Bridge lo cual resultaba entrañable. Era extraño, en ese momento a diferencia de la percepción del tiempo actual habían pasado solo cuatro años de su edición por Industrial Records pero ya me parecía algo lejano en el tiempo. Nada mejor para rememorar temas del disco como Day Breaks, Night Heals o Monochrome Days que habían sido compuestos por ellos a escasa distancia del lugar.

Antes de afincarse en Londres ambos se conocieron en Port Glasgow donde trabajaban como jardineros, sus descansos escuchando a John Peel marcan sus primeros descubrimientos a la música en los primeros setenta que les llevó por el rock más experimental especialmente de la escena alemana. Después de viajar por Inglaterra asistiendo a emblemáticos festivales recalan en Londres donde la implosión del punk les lleva a formar Pressure aunque su asistencia es efímera pues Thomas Leer tras asistir a un concierto conjunto de Siouxsie and the Banshees y The Slits siente que su futuro está en la música electrónica. Sus primeros registros son con un equipo de lo más simple conjuntado en su propia habitación y tras la posibilidad de auto editarse tu propio disco como habían hecho The Residents o de manera más cercana Desperate Bicycles decide hacer lo mismo con dos temas Private Plane e International con una tirada escasa de 600 ejemplares que no impidió que Tony Parsons lo eligiera como disco de la semana en New Musical Express. En muy poco espacio de tiempo el single coincidiría con otros tan emblemáticos de electrónica de garaje como fueron el Being Boiled de The Human League, TVOD de The Normal o el Paralysis de su propio compañero Robert Rental a quien ayudó en su grabación.

A esta lista anterior habría que añadir evidentemente el single United de Throbbing Gristle que habían grabado bajo su sello Industrial Records cuyo catálogo comenzaba a expandirse a otros artistas como Monte Cazazza. Siendo Leer y Rental seguidores del grupo surge la invitación sobretodo a estancias de Chris Carter a que completaran un lp para el sello para cuya ejecución les facilitaron una mesa de mezclas que alquilaron trasladándola al piso de Robert Rental donde se grabó el disco en dos semanas no exentas según testimonio de Thomas Leer de algunas fricciones y altibajos anímicos. Estos contratiempos no impidieron un fantástico disco con dos caras muy diferenciadas entre la primera muy estructurada en canciones y la segunda mucho más atmosférica en la línea por ejemplo de los Cluster más sombríos.

Será también en un concierto de Throbbing Gristle en la London Fillm Makers' Co-Op films donde Robert Rental conoce a Daniel Miller derivando en una colaboración cuya huella más palpable es el disco que recoge una de sus actuaciones teloneando a Stiff Little Fingers y Essential Logic ante una audiencia punk desconcertada e irritada ante estas sonoridades. Esta experiencia contemplada por William Bennet de primera mano al ser miembro de Essential Logic marcaría su radical derivada primero en Come y luego en Whitehouse. Apenas comenzada la década de los ochenta Robert Rental dejaría completamente la música falleciendo en el 2000, poco antes Daniel Miller ya como director de Mute le sugirió volver a grabar sin que el ofrecimiento fructificara. Thomas Leer tuvo una trayectoria más visible con colaboraciones con gente como Matt Johnson o John Foxx.

Señalar por último que el disco fue reeditado por Mute en el 2022 y que coincidiendo con ello se pudo ver una exposición en el Horse Hospital sobre la gestación del disco con unas aportaciones muy singulares. Por su parte Dark Entries rescató un material muy interesante que de Robert Rental que permanecía inédito como es una colaboración con Glenn M Wallis (más tarde en Konstructivist) o la cassette Mental Detentions realizada el mismo año que The Bridge con una instrumentación mínima y con una distribución de lo más restringida.


                 Thomas Leer y Robert Rental en la grabación del disco. Fotos Chris Carter






                                          Robert Rental & The Normal reflejados en NME




                                       
Instrumentos relacionados con Thomas Leer y Robert Rental expuestos en la exposición From the port to the bridge comisionada por Simon Dell.


                                    






sábado, 1 de febrero de 2025

Ximo Noguera - Lo que se nos pasó (Detalles sobre el industrial y experimental en España)



Hace escasos dos meses a raíz de la cassette de Marcelo Expósito The Lost Tapes publicada por el renacido sello de cassettes EGK realicé una entrada sobre este sello que contó entre sus lanzamientos gran parte de la música electrónica más marginal de este país centrada sobretodo en la edición de casettes. Coincidiendo con este lanzamiento y también centrado en gran parte en esa escena, hemos tenido a nuestro alcance el libro Lo que se nos pasó (Detalles sobre el industrial y experimental en En España) escrito por Ximo Noguera artífice del sello Industrial Complexx. Su autor, nacido a mitad de los años setenta, puntualiza como es obvio que no vivió esa escena pero que sobretodo a partir de blogs como Spain Pain, Hand Beanies y Wet Dreams comenzó a interesarse por muchos de los nombres allí mostrados. Este interés y su debilidad por la música post industrial marcan este libro que podría considerarse continuación de '40' aparecido hace cuatro años con motivo del cuarenta aniversario de Esplendor Geométrico en que aparecían como testimonios muchos de los nombres que también aparecen cubiertos en este libro a los que habría que añadir como novedad a Jordi Valls y el que esto escribe.

Haciendo juego con el título del libro habría que decir que en la época de que se ocupa fundamentalmente años 80, se pasó o simplemente se desconoció esta escena no solo entre el gran público sino también entre otros sectores musicales que podrían tener algún punto de encuentro tan diverso como la nueva ola incluso en su faceta más synthwave o el post punk. Algo más de recorrido tuvo entre los circuitos de improvisación e incluso del rock progresivo (me refiero más a fanzines). A destacar que a estos sonidos no solo se podía acceder por escondidos fanzines o radios piratas sino también medios de mucha mayor difusión como la semana del club de los ruidos en el programa Perfil del Ruedo en Radio 3 o la sección de casettes llevada por el añorado Guillem Castaño en Rockdelux.  Curiosamente al igual que ocurre ahora con Industrial Complexx serían revistas y sellos de techno como Florida o Self que a mediados de los noventa comienzan a interesarse por algunos de sus representantes que en una considerable cantidad habían dejado de hacer música.

A destacar del libro que gran parte de su contenido se basa en entrevistas que ha hecho el propio autor con músicos y artistas, de la misma manera que hizo en profundidad con su anterior libro Atom Tm El Virtuoso Inconformista sobre la trayectoria del músico alemán Uwe Schmidt. También valorar su atractivo diseño con una tipografía afín a la época y una impactante portada que bien podía haber estado en los insertos interiores de algún participante de la recopilación Amarga Cosecha del sello El Consumo del Miedo de Rafael Flores. Decir por último que toda esa escena estaba bastante descentralizada de las grandes capitales de este país, pese a eso como dice Ximo en el País Valenciano apenas había representación o medios salvo diría yo un fanzine como Editorial del Futuro Método, al menos de manera ocasional. Muy distinto es el panorama de hoy con sellos tan destacados como Abstrakce Records, Verlag System, Espacio Interior o el propio Industrial Complexx que anuncia como próxima edición nada menos que un disco de Merzbow.




Portada de la recopilación Resiliencia -Fundraising for Valencia. Iniciativa de Industrial Complexx 

                       Próximo lanzamiento de Industrial Complexx junto al sello sueco Blod