lunes, 15 de septiembre de 2025

Ante el silencio del ruidador Javier Piñango



Se hace penoso escribir sobre el incesante número de pérdidas que ha habido en poco tiempo en la escena de música experimental de este país, la última como mucha gente sabrá ha sido la de Javier Piñango. Aun con el embrollo que se forma de gente después de un concierto, tuve la suerte de hablar por última vez con él tras el que nos ofreció en el Convent de Sant Agustí anunciándome con verdadera ilusión del proyecto en que estaba inmerso basado en sus viajes en el Talgo, ahí me dí cuenta que siendo de la misma generación que él me sentía muy cercano por la elección y por la manera en que lo afrontaba que derivó al final en dos largos temas que impulsaban maquinismo y sonoridad melancólica. Finalmente, el trabajo se editó este mismo año con el nombre de discoTalgo y protagonizó una entrada en  este espacio como dos años antes lo hizo I.R. REAL 10, un recorrido por un Madrid adictivo y traicionero.

No voy a extenderme en su larga trayectoria, pues ya lo han hecho en estos días gente que lo conocía muy bien como en una crónica de Elena Cabrera, sí me gustaría recalcar de esa evolución musical que ahí se puede leer su total adicción prácticamente a un solo instrumento como es Korg MS 20, un sintetizador icónico de la mezcla de noise, rock, pop y electrónica surgido del punk más aguerrido que él profundizó en los últimos años rastreando y mostrándonos todos sus límites. También destacar su labor como comentarista musical como la que se puede encontrar en la revista que el lanzó como Noise Club entre 1992 y 1996, repasando sus números en Internet Archive se puede encontrar en un mismo número una sensacional aproximación a Mariane Faithfull con el nombre de Exploración de la Agonía y el Éxtasis y un especial sobre el glam rock de nada menos que diez páginas. Ya en la siguiente década su labor como director del Festival Experimenta lleva a un listado de participantes que realmente impresiona, no me resisto a enumerar algunos aparte de una amplísima muestra de toda la escena estatal: Wire, Jad Fair, Kim Cascone, Pierre Bastien, Faust, Mouse on Mars, Tuxedomoon, James Chance & The Contortions, Cluster, Wolf Eyes, David Thomas, Merzbow, Bernhard Günter o Shenggy Shen una de las más destacadas compositoras chinas centradas al igual que él en el Korg MS-20.

Bernard Parmegiani, uno de sus máximos referentes, consideraba que el sonido es un ser vivo, por lo cual su resonancia de ruidador como a él le gustaría definirse, se hará perdurable entre nosotros.


                                                      Concierto en Sao Paulo, 2015

                             CCIC La Tortuga, Madrid 2017. Foto RauLuz


                                               Dibujo de Avelino Saavedra



                 
Dos trabajos de Javier Piñango con portada e imágenes de Almudena Villar    


            
Dos momentos del Festival Experimenta, Shenggy Shen y el propio Javier fotografiado por Hans-Joachim Irmler de Faust

martes, 2 de septiembre de 2025

Escupemetralla - Materia Exótica del Universo 1988-1995



El seguidor de este espacio habrá notado la presencia considerable que ha tenido Escupemetralla desde que abandonaron su hibernación con su disco Poison of dead sun in your brain slowl editado por Novak en 2017, aunque una lectura atenta de sus créditos nos sitúa que el disco fue creado en el futuro de la Nova Barcelona de 2025. Estos datos pueden ser desconcertantes pero aún pueden ser más cuando el duo siempre ha mantenido que sus cuantiosas grabaciones posteriores desde entonces son generadas de retro transmisiones irradiadas desde mitad del siglo XXI. En este contexto de su caosmología el grupo ha tenido a bien poner orden a su anterior trayectoria englobada entre 1988 y 1995 con un trampantojo de cassette titulada Materia Exótica del Universo 1988-1995 en cuyo pendrive se encuentran sus cuatro cassettes editadas en ese período hoy inencontrables como son Sublimado Corrosivo, Burros de Dios, Vida y Color o Multimierda aparte de otros alicientes como imágenes relacionadas con el grupo o un enlace a una filmación del concierto de presentación de su Totum Revolutum donde su bautizada Segunda Internacional Undergróundica podría decirse que se materializaba en un en un lugar tan adecuado como los bajos de la Sala Communiqué del G's Club donde aparte de ellos podemos encontrar a Victor Nubla, Gat, Superelvis, Francesc Díaz i Melis y Tres.

La otra perla que encontramos en este lanzamiento es el single que iban a editar en el sello de Minneapolis Carburetor Records que tuvo a un grupo tan afín a ellos como The Tape beatles entre sus lanzamientos. Los títulos de los temas Ceucescu was a compulsive KFC eater en la cara A y Carnival of fowl diseases en la B. Nada mejor que leer la narración que ellos mismos hacen del infortunio de este proyecto y otro posterior:

Ambas eran amalgamas frankensteinianas de desechos sonoros, caos de samples y saqueo sónico que pretendían seguir la línea instaurada por The Residents en su inconmensurable Third Reich 'n Roll y situarse en la senda sinuosa de Music with Sound de The Tape-beatles. Sin embargo, el proyecto finalmente no se consumó, debido a que Carburetor Records consideraron que estos temas se apartaban demasiado de Burros de Dios y Vida y Color y se parecían demasiado a Music with Sound

Cuando Hardy Fox, uno de los Residents, falleció en 2018, Escupemetralla enviaron a Third World Chickenpoxp, con portada incluida, a una recopilación de tributo a Fox, pero parece que el envío se perdió en el ciberespacio, para completar el turbulento ciclo de fracasos de este proyecto.

Por último señalar que todo este material ha sido convenientemente remasterizado preservando según sus autores todos los errores intencionados, saturaciones, silencios faltos de sentido e interferencias que tenían las cintas originales. También anunciar la reciente mezcla que Dj. Acid Marx ( Sergio Sánchez) ha procesado con el nombre de Escupemetralla Corrosiva Mix.

                                                         Escupemetralla 2016

                                                         Escupemetralla Architecs of Fear

                                         The Third World Chickenpoxp. Portada


Presentación de la cassette de Escupemetralla Totum Revolutum
G's Club Communiqué 1993. 
Habitual video Team (Lis Costa, Josep M. Jordana)

jueves, 14 de agosto de 2025

Dilatar los márgenes de la música desde el fanzine Uhin



                                                              Mattin y Keith Rowe
                                                                                     
                                                                Elbis Rever

                                                                    

                                                           Javier Hernando

La aparición de un nuevo número del fanzine bilbaíno Uhin es de nuevo motivo de celebración, en este caso se trata del número 7. Como siempre leer sus artículos contagia por su pasión, profundidad e incluso personal experimentación con que lo afrontan sus coordinadores Antton Iturbe y Yerai Portillo como pudimos comprobar en la presentación del número 5 hace dos años en el Espacio RAI de Barcelona. Es a partir de allí cuando Antton me anticipa hacer una entrevista y recorrido a mi trayectoria que se puede encontrar en el presente número y que agradezco enormemente. Ni que decir tiene que algo así siempre es una plataforma para expandir mi trabajo a gente que se salga del círculo habitual de la llamemos escena en que me muevo, aunque sea simplemente a nivel geográfico que en el caso del vasco ya había sido muy relevante a nivel de fanzines surgidos en una época que no había internet a principios de los ochenta como ädn en Donostia o Syntorama en Rentería cuyos contenidos se complementaban con programas de radio.

El contenido de este número incluye también artículos y entrevistas a CS+Kreme, Keith Rowe&Mattin, Elbis Rever, Maria Chavez, Morton Feldman, David Lynch y Fanny Chiarello&Valentina Magaletti. Me gustaría centrarme en esta última compositora y percusionista en relación a lo que apuntaba antes a la necesidad de salir círculo habitual cuando le comenta en la entrevista de Antton Iturbe lo siguiente: "Lo que sucede es que si tu audiencia no es variada, si nadie es diferente de ti mismo, para mi significa que estás fallando como artista. Considero que no estás sabiendo transmitir tu mensaje si tu público no es diverso. el arte debe ser transversal, universal en cierto modo. ¿No crees?" a lo que el propio Antton le responde: "Absolutamente. De hecho, el mundo de la música experimental no es ajeno a esta sensación de nicho, de que son las mismas personas las que ves en todos los conciertos". Siempre he reiterado la necesidad para expandirse fuera de este radio de acción la necesidad de interrelacionarse con otras disciplinas artísticas pero el panorama de la alta cultura es tan endogámico o más que el musical como Terre Thaemlitz le comenta en número 5 de nuevo a Antton Iturbe: "Los museos se asemejan a mega iglesias, los programas de arte a biblias, los comisarios a sacerdotes y los artistas en constante movimiento a misioneros. Tanto el arte como la religión requieren de una devoción, de una conversión ideológica y de un adoctrinamiento lingüístico que consume tu estilo de vida. Eso te enclaustra lejos del público mayoritario, aumentando tu aislamiento social poco a poco".

Uhin debería encontrarse en Barcelona tanto en sitio como Discos Paradiso como en lugares tipo la librería del CCCB, al fin y al cabo para el posible ojeador de estos lugares el fanzine ya no presenta el aspecto efímero ( e irremplazable) de los ochenta y su materialidad es prácticamente de un libro revista como pueda ser a la inglesa The Sound Projector y sus contenidos muy cercanos a publicaciones tan aguerridas como Revue&Corrigée que bien puede encontrarse en Francia en lugares semejantes.

                                     Yerai Portillo y Antton Iturbe en escucha profunda





       ädn y Syntorama, fanzines surgidos en Euskadi a principios de los ochenta
 

martes, 29 de julio de 2025

Cabaret Iberia. El Madrid golfo, acelerado e insomne de los años 30




Llega el atardecer y esos cielos tan alabados de Madrid se oscurecen para enmarcar mejor las luces que empiezan a encenderse en las calles y los locales, como advirtiendo que la vida se refugia allí. Anuncios luminosos de productos y marcas, como la lámpara Egmar, las bodegas González Byass o las bodegas José Soto, además de algunos hoteles como el Palace o cines como el Callao o el Capitol, ponen el contrapunto de luz y color que falta tal vez en los barrios lejanos, en los suburbios, subrayando la falsa alegría del consumo burgués. Hay calles que oscurecen sin embargo, a pesar de sus faroles, como las que rodean al Retiro o los barrios caros, donde descansan los habitantes cabales de esta ciudad que, desde hace años vive acelerada e insomne.

El texto anterior está extraído del libro de reciente aparición Cabaret Iberia escrito por Alfonso Domingo y publicado por Libros del K.O. un fascinante recorrido por todos los personajes que orbitan la vida nocturna entre 1920 y 1936 muy especialmente en Madrid a través de cantantes, vedettes, bailarinas, cómicos, escritores bohemios, transformistas y más farándula que recorren una nueva Babilonia en una ciudad palpitante donde la copla, el flamenco y las canciones sicalípticas se alternan con nuevos ritmos como el swing, el jazz o los ritmos afrocubanos a través de cantantes como Blanca Negri o Tina de Jarque quien llegó a grabar algunos de los primeros discos de pizarra de La Voz de Su Amo y a quien el Alfonso Domingo le dedicó otro libro.

Especial relevancia en el libro adquieren las figuras libertinas del periodista, dibujante, modisto, representante y músico Álvaro Retana y la legendaria bailarina Tórtola Valencia que aparece en la portada del libro de quien se rememora dos bailes "extáticos" acompañado el primero con un guitarrista en los restos de un campo de batalla en Albania y el segundo con un pianista en un cementerio de San Martín ante la presencia de artistas que rendían homenaje a Enrique Granados. El encuentro con ellos dos juntos en las calles madrileñas con sus decadentes ropajes y complementos que incluía en el caso de ella un gramófono portátil debería ser memorable.

Toda esta efervescencia tenía lugar en cabarets como el Casablanca, Pelikan Kursaal, Satán, Maipú Pigall o bares como Pidoux, Zahara (con un reproductor eléctrico de discos gramofónicos) Aquarium, Regina,  La Granja del Henar, Chicote o el American Bar Miami, en ellos sus clientes se deleitaban bebiendo Manhattan y Negronis rodeados de mobiliario art nouveau, cristal y cobre pulido, un ambiente ultramoderno y cosmopolita de la que solo nos queda sorprendentes fotos o semblanza que el autor nos hace del Casablanca el más exótico junto al Aquarium de la capital:

Un sueño de lujo y fantasía, un lugar claro y luminoso, jardín de invierno en un país caluroso, que parece estar construido al aire libre -en verano el techo se descubre-, del que le separan sus grandes ventanales, y cuyos toldos amarillos parecen capturar el color del día que se torna azul a la caída de la tarde y la noche. Una sensación de frío llega con el chorro iluminado de la fuente. Los ruidos de los simios y el colorido vuelo de los pájaros exóticos en la gran vitrina trnsmiten ilusión de selva, sumada al verdor de las plantas. La fantasía hace olvidar el bullicio de la ciudad y transporta a una naturaleza lejana y sublimada. No hay sitio para la pena, solo para el optimismo y la fantasía.


                                  Blanca Negri enloqueciendo a Gardel y Durruti



                                                    ¡Tararí!, semanario del espectáculo

                        La Orgía Dorada, disco de pizarra de Tina de Jarque

                                                                Cabaret Casablanca

                                                             Cabaret Maipú Pigall

                                                                American Bar Miami

                                                              Bar  Chicote

    
                                                            Álvaro Retana


                       Ramón Gómez de la Serna: "El paraíso en la tierra está en el circo"

domingo, 6 de julio de 2025

John Cage: Sabemos aterrizar ¿algo que ver con el lugar a donde vamos?. El asalto final del aeropuerto a la Casa Gomis



Hace cuatro años una entrada este espacio intentó en lo posible sumarse a la inquietud que suponía el posible acuerdo para la ampliación del aeropuerto de El Prat que supondría la alteración de la Laguna de la Ricarda y a la contigua Casa Gomis. La compra por el Ministerio de Cultura a principios de año parecía protegerla, pero el reciente dictamen de la Generalitat aprobando de manera definitiva dicha ampliación dejarán al lugar más encajonado de lo que ya estaba dificultando quien sabe si de una manera definitiva cualquier plan de creación, exposiciones y visitas que podría tener este emblemático lugar como bien tiene el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres donde la creación artística se funde perfectamente con el paisaje. La Casa Gomis pude visitarla en la pasada Bienal Manifesta, es aún más cautivadora de lo que esperaba y paseando por ella y sus alrededores uno podía imaginarse a John Cage cuando pasó en 1966 unos días en esta estancia oyendo una acústica ambiental marcada por el sonido de los pájaros y aves de los carrizales junto a las turbulencias de los motores de los aviones percibidos entonces más lejanos y espaciados. A continuación transcribo de nuevo una semblanza del lugar.

Situada a escasos metros se encuentra la Casa Ricarda o Casa Gomis, construida entre 1949 y 1962 fruto de la relación del arquitecto Antonio Bonet y el matrimonio de Ricardo Gomis con Inés Bertrand. Ubicada en unos terrenos que la familia heredó junto a la laguna y el entonces aeródromo nos encontramos una destacadísima construcción arquitectónica con elementos racionalistas que invitaban al recogimiento e introspección, modernidad sin ostentación compartida por la fluida relación de Bonet y Gomis salvo las discrepancias de la inclusión de un enorme altavoz que el arquitecto veía exagerado a lo que Gomis le dijo que esto no transigiría pues la audición de música se tenía que convertir en uno sino el que más eje central de la casa, para ello se instaló un modernísimo sistema de alta fidelidad con la novedad del estéreo y la inclusión de un piano de cola Bechstein. En algún documental sus hijos nos constatan la importancia de la música en la casa, esta podía ser clásica, jazz o experimental y podía sonar hasta las dos de la madrugada.

Con esta inquietud miembros del Club Cobalto 49 de Barcelona como Joan Brossa y Josep Maria Mestres Quadrany representan allí una obra con la dirección musical del pronto productor de pop Alain Milhaud. Un año antes el concierto de inauguración contó con una acción de Mestres Quadrany que jugaba con las envolventes de los espacios de los asistentes que podían llegar a noventa personas. También se escuchó una composición de Roberto Gerhard quien poco después dedicó a la familia Gomis Bertrand su Concerto a 8 en un concierto grabado y emitido por la BBC. Otro representante del Club 49 como Carles Santos también protagonizó allí alguna velada musical como se puede ver en la foto que precede esta entrada.

John Cage pasaría también un inolvidable estancia en La Ricarda, en Empty Words recuerda este día de descanso degustando una sabrosa tortilla de patatas y las curvas del Garraf que le recordaba a las costas californianas después de haber participado en un concierto ballet que la compañía de Merce Cunningham ofreció en el Teatro Prado de Sitges en 1966 en que también participaron nada menos que David Tudor y Gordon Mumma. De las tres partes musicales dos eran propias Cage y la tercera de La Monte Young. No hay apenas más que unas fotos de este evento que llenó de público el teatro aunque si nos podemos hacer idea de sus dimensión viendo este documental del concierto que pocos días después ofrecieron en Saint Paul de Vence en la Provenza.

Como se puede ver un pasado esplendoroso de un espacio que con el acuerdo antes mencionado se queda en una situación delicadísima. Victoria Bonet hija del arquitecto declaraba con consternación el interés de universidades como Harvard, Cambridge o Buenos Aires ante la pasividad de las universidades catalanas. Lo que podía ser un perfecto lugar de creación artística amenazado por un ecocidio de contaminación de queroseno y acústica.

Como dicen sus moradores:"Aquella música que como protagonista o como fondo, estuvo siempre presente en los ensayos o en las representaciones ha dejado de sonar. El vacío que deja la ausencia de la vida en la casa queda patente por un silencio roto por el rugir de los motores.  Llegados a este punto, la confluencia de factores nos deja una casa intacta, pero inhabitable, colmada de objetos, pero vacía, cargada de un silencio que delata las ausencias"


Proyectos anteriores de Antonio Bonet: arriba Casa de Estudios para Artistas, Buenos Aires, 1938. Debajo su esposa Ana María Martí en la casa de ambos en Punta Ballena, Uruguay.

    Casa Gomis-La Ricarda fotografiada por Francesc Catalá Roca




                                                         Tres espacios de la casa

                                                    Torre continua a los terrenos



                El Club 49 y su antecedente de Discofils Associació Pro-Música




Cartel de la actuación de la Merce Cunningham Dance Company auspiciada por el Club 49 en el Teatro Prado de Sitges en 1966 con la presencia de John Cage, David Tudor y Gordon Mumma a los que se puede apreciar en esta imágen de la actuación siguiente que realizaron en Saint Paul de Vence.

                                     Velada musical de Carles Santos