miércoles, 27 de febrero de 2013

BAZOOKA Un Regarde Moderne




La reciente edición del libro Punk An Aesthetic constituye una de las más ambiciosas recopilaciones  del origen gráfico de la ilustración punk tanto en sus orígenes como en su legado, trabajos que parecían efímeros han desembocado en los circuitos de la "alta cultura" como la inminente exposición de Linder Sterling en el Musée d'Art Moderne de París o la que tuvo lugar en la Villa Médicis de Roma donde tuvo un papel destacado el grupo parisino Bazooka, quienes incomprensiblemente no figuran en este libro pese a haber sido influencia declarada de los mismísimos Malcolm Mclaren o Jamie Raid.

El núcleo principal de Bazooka estaba compuesto por Kiki Picasso, Lolou Picasso y Olivia Clavel quienes depués de unos principios en revistas subterraneas tuvieron en 1978 el reto de ilustrar varias separatas del periódico Libération bajo el título Un Regarde Moderne. El resultado fue una impactante suseción de collage y fotomontajes de provocadora propaganda totalitaria unidos a cut ups gráficos de estética extrema deudores de alguna manera de William Burroughs, proclamas contra toda autoridad artística y estímulos a la radio clandestina, consignas que encajaban a la perfección con la agitación punk del momento pero que aun publicándose en un diario progresista no les quitaba de acudir cada noche a la redacción poco antes de las once de la noche para asegurarse ninguna injerencia.

Personalmente los descubrí en el deslumbrante trabajo gráfico que acompañaba el disco La Perversita de Hector Zazou especialmente en sus insertos interiores o el single We Hate You de Throbbing Gristle editado por el sello Sordide Sentimental con quienes colaborarían en otras ediciones, ambos discos publicados en 1979.

Hace unos años Un Regarde Moderne fue adaptado a internet más o menos con el núcleo central más alguna colaboración como la de Chris Marker con el seudónimo de Guillaume en Égypte y una librería de culto abrió en París con el mismo nombre.





                                                      Interior del disco La Perversita



                           Dominique Fury entre los "banshees" Kenny Morris y John Mckay


lunes, 18 de febrero de 2013

LAIDA LERTXUNDI Farce Sensationelle!



Una reciente edición del Xcentric nos ha permitido ver una selección de esta filmadora bilbaína afincada en Los Angeles, donde en el 2004 realizó este hipnótico corto a través de un una especie de autorretrato de la autora detrás de la cámara frente a una mesa de montaje y un espejo, el efecto en forma de loop  del mecanismo óptico queda realzado con contrastres de sobrexposición y obscuridad lumínica, una cierta herencia del "cine-ojo" de Dziga Vertov cuyo cine descifraba el mundo tanto visible como invisible por el ojo desnudo del hombre.

Es de destacar en todos los trabajos de Laida Lertxundi lo esencial del sonido y música, hasta tal punto que la exploración del paisaje en sus filmes parten de origen en grabaciones que ella misma efectúa. Por otro lado las incursiones musicales tienen un gran poder emocional a la manera de Kenneth Anger, canciones de Shangri-Las o Robert Wyatt no aparecen como mero acompañamiento sino en conflicto y a veces incluso desincronizada. Destacar también su apego a tecnología "obsoleta"como es la combinación de sonido analógico y 16mm algo cada vez más extendido entre muchos activistas californianos.





viernes, 8 de febrero de 2013

INTERACCION Extensión de los significados



El pasado año el sello barcelonés Domestica, que con gran pasión está rescatando parte de la escena española de los años ochenta, que se movía entre entre las coordenadas del minimal synth o coldwave, ha recuperado en este caso la primera cassette del dúo madrileño Interacción, editándola en forma de vinilo con una cuidadísima presentación que incluye el cuaderno Con-Secuencias, magnífica guia visual para adentrarte en las cadencias sintéticas de su música.

La trayectoria musical de Interacción (Carmen L. Fernández de Velasco y Jose Luis Iruretagoyena) abarca practicamente la primera mitad de los años ochenta, arrancando con conciertos en lugares más bien destinados al pop madrileño de entonces como el Marquee o el Golden Village, todo un desafío oyendo los temas de este disco cuyo ambientes de discreta secuenciación electrónica más voz femenina se pueden emparentar a otros dúos de la incipiente escena española de cassettes de entonces como eran Diseño Corbusier o Camino Al Desván. Fue en este circuito donde inmediatamente participaron en dos recopilaciones de dos sellos esenciales como Necronomicon o El Consumo del Miedo y poco después en el Lp Conspiración con ese sansacional tema que era Claroscuro,que casi coincide con su segunda cassette Ancestrales, modernas sonoridades de MS-20 con alusiones pitagóricas y cabalísticas.










jueves, 31 de enero de 2013

GERMÁN LÁZARO Orgues, orgueners i organistes de Gràcia



Varias veces al ponerme de frente a un sintetizador y ver sus botones y potenciómetros con nombres como Waveform, VCO o Cut Off, me viene a la mente el contraste de los nombres de los tiradores de los órganos antiguos con términos tan maravillosos como "ecos", "expresión" o "voces humanas", lo cual acentúa lo evocador que puede ser este instrumento que ha ocupado el protagonismo de un libro escrito por Germán Lázaro centrándose en el ámbito geográfico de Gracia, no solo en su patrimonio organístico, como era el propósito original de Gràcia Territori Sonor, sino también de la rica tradición de talleres de la ex-Vila y de los propios organistas, todo ello con un gran rigor de documentación expuesto con un contagioso dinamismo.

El libro evoca un ambiente musical de una Barcelona tardoromántica que casi coincide con el modernismo, un esplendor que culmina en órganos como el del Palau de les Belles Arts, construído para la Exposición Universal de 1889  por Aquilino Amezua, con nada menos que 4000 tubos sonoros que lo convirtió en uno de los mayores del mundo y que después de varios avatares de traslados acabó por desaparecer, al igual que otros en la Setmana Tràgica o en la Guerra Civil.

Es importante destacar que el órgano no tiene por que tener exclusivamente un componente litúrgico, un instrumento tan versátil puede ser un campo de experimentación de ejecución y de elaboración como  
pueda ser el proyecto de John Cage Organ/ASLP (As low as possible) consistente en tocar lo más lento posible una pieza al órgano durante 639 años y que ya se ha empezado a ejecutar en la iglesia alemana de Halberstadt (ver final) o el órgano ideado por Salvador Dalí cuyos 500 tubos se tenían que accionar aleatoriamente por la tramontana en el Castell de Quermançó en Vilajuiga.

La concepción de este libro se puede apreciar en varias entradas que Germán ha ido efectuando en su blog Overlook Hotel, un espacio obligado para disfrutar de otras documentádisimas manisfestaciones locales como Baf o Peruchos aparte de muchas más muestras de música improvisada y experimentación.



martes, 22 de enero de 2013

JOSÉ VAL DEL OMAR Tientos de erótica celeste


Tengo que confesar de entrada que la obra y trayectoria de Jose Val del Omar constituye uno de los elementos clave del espíritu de este blog, su audiolumínica y exilio interior son un factor esencial, aparte de su fascinante tecnofilia visionaria apenas valorada durante demasiado tiempo. Ha tenido que ser en los últimos años que en exposiciones como Desdoblamiento de Val Del Omar se haya recuperado y museizado gran parte de su obra, que tiene en el cine su epicentro pero también infinidad de collages y escritos que elaboró principalmente los últimos años antes de su muerte (1982) en su laboratorio PLAT (Picto Lumínica Audio Táctil) y que fueron agrupados en forma de poemas en el libro Tientos de Erótica Celeste publicado anteriormente en 1992 y reeditado recientemente.

Cuenta Val del Omar que lo que quería era fugarse del negro de los libros, irse hacia una imagen luminosa, esta mecamística era la que originaba, como apunta Victor Erice, que sus explicaciones dirigidas a poetas iban cargadas de alusiones electroacústicas y cuando lo era a técnicos iban sobradas de poesía, como dice en este libro "la electrónica te saca de la carne" o como muestra el siguiente extracto:

Sobre el cataclismo
en el borde
ante la eternidad.
Des-prenderse
entre-devorarse
com-penetrarse
beberse
mirar 
tocar.

Rendija, ozono,
soledad cimera,
sincopado centelleo,
flotante plástica,
cósmicas entrañas.

Bindu orgón ondad
neuma fluido semen semilla.
Punto gota eléctrica
violeta llama.

Si comes de esto,
saltas del caos incoherente.
Acelerar, retardar, suspender
espacios simultáneos, tiempos simultáneos
cápsula de vino
tejido de agonía
milisegundo eterno.
Oído amante
voz amorizante.
Zona sagrada
Zona sagrada.











Imágenes de Val del Omar procedentes de sus films, fotografías con láser o collages en el que valdrá la pena detenerse en otras ocasiones así como en sus innumerables grabaciones de audio, muchísimas en forma de cassette aún por catalogar.

jueves, 10 de enero de 2013

Coil Live at The Recession Club 1983


COIL is a hidden universal. A code. A key for which the WHOLE does not exist. Is NONEXISTENT, in silence and secrecy. A spell. A spiral. A serpents SHt round a female cycle. A whirlwind. A double helix. DNA. Electricity and elementals. Atonal noise, and brutal poetry. Coil Manifesto 1983

Está acabando el concierto de Coil en el Sonar del 2000, la antigua Capella dels Angels del Convent de Sant Agustí está repleta de un público extasiado ante una go go dancer bailando ante la rítmica secuenciación dinámica del grupo, cuyos sueños de ritual con moderna tecnología se cumplen más que nunca casi veinte años después de su creación con unos vistosos sintetizadores modulares y en esos momentos no dejo de recordar su actuación en 1983 en un marco absolutamente distinto, los Recession Studios situados bajos las arcadas de una vía de ferrocarril en desuso, en una zona desolada de Londres y que sirvió durante un tiempo de perfecto marco para actuaciones de la escena industrial y experimental londinense.

Coil apenas se acaban de formar y este casi fue su primer concierto, pues su actuación pocos meses antes en la Air Gallery fue más bien una impactante performance sado-surrealista, heredera de alguna forma de los activistas vieneses, un terreno ya explorado previamente por Peter Christopherson en Coum Transmissions como lo fue también los poderes mágicos de la música que en esos primeros ochenta se exponía en Psychic TV donde también militaba John Balance; de el conocía su fanzine Stabmental del que reproduzco la portada de uno de sus números, aparte de varias fotos del dúo en la misma época de la actuación (compartida con Atrittion) que grabé con un cassette portátil.





sábado, 29 de diciembre de 2012

El Apocalipsis según Aguaviva


Ahora que se cierra el 2012 sin al parecer ocurrir ningún acontecimiento apocalíptico, no puedo menos que acordarme de la casi obsesión que tenía acerca de estos augurios el grupo Aguaviva. Su trayectoria es sin duda una de las más singulares de este país; en 1971 tras participar en el Festival de San Remo acuden al Midem de Cannes compartiendo cartel con gente de la popularidad de Elton John o Ike&Tina Turner, sin embargo en su stand de promoción (foto de inicio de esta entrada) contrasta radicalmente con el ambiente de este evento, en el encontramos maniquís vendados y ensangrentados o cuerpos de escayola enlazados con cuerdas, estaban ya promocionando el disco Apocalipsis que llegaría al año siguiente.

Esta debilidad por los desastres de guerra o cumunicación espacial ya había sido expuesta por Manolo Díaz compositor y productor del grupo, pero esta sobria multiformación la encajó con unos interesantes arreglos de música serial (a veces algo tediosos), poesía fonética y hasta happening, viniendo todo esto de unos trovadores nos encontramos en una especie de eslabón perdido entre Nuevo Mester de Juglaría y Magma.

Recientemente la reedición de su disco Cosmonauta por el sello barcelonés Wah Wah Records les ha situado de nuevo a una repercusión internacional que ya tuvieron en su momento y que les llevaba a viajar en un autobús propio con miembros de su familia. Este reconocimiento les supondría incluso a tocar en Angola pocas horas antes de estallar la guerra de independencia.


1970-01 b

1969-12



La Niña de Hiroshima by Aguaviva on Grooveshark Estallido Del Miedo by Aguaviva on Grooveshark