El próximo viernes día 1 de Agosto tendrá lugar una nueva actuación de Esplendor Geométrico en la Sala Moog de Barcelona, ciudad que con cierta regularidad ha contado estos últimos años con sus conciertos, que sin embargo tuvieron en sus primeros una gran accidentalidad ajena al dúo como fue su primera actuación en la Sala KGB donde les cortaron a la mitad o en la Sala Artículo 26 tras asistir a una tarde de ensayo memorable donde desgranaban con gran contundencia gran parte de su fantástico disco Mekano Turbo, en el momento de la actuación eran cortados constantemente ante el requerimiento de una patrulla de la Policía Municipal, una verdadera lástima habida cuenta además de una variopinta audiencia que incluía gente como Lydia Lunch, Elliott Sharp o Lisa Gerrard, por cierto que en su siguiente actuación en el primer Sonar tuvieron a otro espectador de lujo como era Holger Czukay a quien Arturo Lanz le declaró la gran admiración que tenía al disco de Les Vampyrettes ante el asombro del alemán.
El sonido de Esplendor Geométrico sigue recogiendo el rhytm&noise abrasivo e hipnótico de la época antes mencionada aunque el cambio de Gabriel Riaza por Saverio Evangelista ha ido evolucionando con el paso de los años a un perfecto balance tanto de concentración y catarsis como de control y espontaneidad, su último disco Ultraphoon contiene un repertorio de nuevo verdaderamente contagioso a lo que no es ajeno los realces en la masterización de Francisco López o las texturas que deja el productor y músico italiano Teho Teardo.
Como ejemplo de todo lo anterior podéis encontrar una filmación de su última actuación en el Festival Volt de Upsala en Suecia el pasado mes de junio en que es de destacar la colaboración de Andreas Tilliander, todo un fan de Esplendor desde su adolescencia .Como final he añadido el programa que sobre ellos realizó Roc Jiménez de Cisneros en Avant dentro de Radio Web Macba y que cuenta también con alguna intervención mía.
Desde que Radio PICA inició sus emisiones en marzo de 1981 su fundador Salvador Picarol ha tenido que atravesar todo tipo tipo de adversidades y ataques político-administrativos, antes de la creación de la emisora, la guardia civil le detuvo en 1973 en el concierto de King Crimson en Granollers por unos posters alusivos a la represión en Chile, siendo incluso procesado por el Tribunal de Orden Público quedando finalmente absuelto; en enero de 1987 los mossos irrumpieron en la emisora llevándose todo el material técnico, marcando el fin de las emisiones. La gran capacidad de resistencia de Salvador le llevó durante casi un año a sentarse diariamente en frente de la Generalitat con una pegatina institucional que le tapaba la boca y la emisora finalmente se reabriría en 1990, pero siempre en un marco de frustrante alegalidad que deja al descubierto la libertad de expresión radiofónica tanto en Catalunya como en España, al respecto veamos lo que declara el propio Salvador a Jaime Gonzalo en su libro La Ciudad Secreta: En la actualidad tanto en el estado español como en Catalunya la legislación sobre la radiodifusión libre aún no está regulada. En el resto de Europa en muchos casos como mínimo más de 30 años que los países han resuelto este derecho de expresión. en este sentido la llamada transición fue una tomadura de pelo, pura y dura herencia franquista del monopolio de los medios bajo el control político y empresarial de los de siempre, aunque de manera camuflada. Para dejarlo más claro, transcurridos 37 años después de la muerte del dictador, la llamada democracia ha dado total nulidad a la concesión de licencias de radios libres o independientes. Radio PICA, con 32 años de existencia, actualmente la más veterana radio libre en antena en la Península, aún está en la cuerda floja. Nos encontramos en el limbo administrativo , se nos considera alegales, y funcionamos bajo el régimen de tolerancia política del partido de turno, así que por cualquier opinión o crítica adversa al poder se nos puede clausurar o interferir. Nos hallamos en un estado de absoluta indefensión.
Es enorme la importancia que ha tenido Radio PICA como transmisión de músicas de agitación y vanguardia más actos revindicativos, algo que ya supo captar Salvador en su estancia en Italia donde fue testigo a mitad de los años setenta de la aparición de las radios libres, todo un punk mediático en que se puso en acción un montón de ideas que vagaban en círculos intelectuales y universitarios. La programación de la emisora fue seguida de cerca en la Radio 3 de los ochenta por varios de sus realizadores y la parrilla radiofónica de su reanudación en los noventa en el 91.8 podría emparentarse perfectamente con otras emisoras posteriores como la neoyorkina WFMU o la londinense Resonance FM. En futuras entradas intentaré documentar algunos de sus programas de las que hoy solo dejo algunas imágenes.
En la actualidad Radio PICA solo emite online, aquella ilusión herziana que contagiaba a tantos radioyentes desde las antenas instaladas en el entrañable bar de Casa Marisa en el Tibidabo, se ha tenido que digitalizar debido en parte a otro "acto heroico" de nuestros gobernantes como el fue el cierre de todas estas antenas que Carles Mundó, Secretario General de Mitjan's de Comunicació, declaraba en 2010 como: "éxito del cierre de un icono de la ilegalidad radiofónica en Barcelona y que este es un aviso para empresas similares"
El último episodio de adversidades para Salvador Picarol es que el Ministerio de Industria le reclama nada menos que una multa de 120.000 euros, algo totalmente inasumible para una emisora que siempre ha estado autogestionada y que jamás ha tenido ningún tipo de subvención. A tal fin Josep María Soler, realizador del programa de música electrónica Baja Frecuencia ha creado la plataforma Salvemos Radio PICA para iniciar posibles movilizaciones, actos de recaudación económica, recogidas de firmas y aportaciones voluntarias de dinero para paliar semejante atropello.
Carteles de programas de Radio PICA
Antenas de diferentes radios en Casa Marisa en el Tibidabo
Realizadores de Radio PICA explorando la ciudad hertziana
El último de los destacados festivales que han habido de soporte a la emisora
El año pasado en un programa emitido por TV3 acerca de la historia de la musica laietana, un destacado protagonista como fue el productor Rafael Moll comentaba que la edición del Festival del Canet Rock de 1978 significó el final de esta, posiblemente sea cierto y he de confesar que en su momento fue una válvula de escape a ediciones pasadas marcadas por un jazz-rock de dudosa herencia progresiva que pivotaba sobre un virtuosismo musical un tanto asfixiante, una escucha paciente y desapasionada al cabo de años puede descubrir algunas excepciones, pero evidentemente con los cambios radicales que se estaban generando a raíz del punk uno esperaba que aquí también se depuraran algunos, así lo entendíamos no solo con los que acudí al festival desde una más o menos adscripción punk, sino también con alguien como Patricia Godes que desde otra óptica celebraba como yo el desconcierto progre que se avecinaba.
El festival ideado en gran parte por Pau Riba para celebrar el fin de la Era de Piscis y la llegada de Acuario tuvo en los Mother Gong de Daevid Allen a los principales partícipes de esta celebración mágica, llegué tarde a su actuación, como también me perdí la trifulca que montaron en la tienda de Gay&Co, donde yo trabajaba, al pedir con gritos que se pinchara los Sex Pistols y no el rock sinfónico que sonaba al llegar ellos, ciertamente todo el mundo estaba maravillado con la actuación. La inclusión de Nico en un festival al aire libre con veinte mil personas era todo un desafío y todos sus seguidores estábamos tensos y vigilantes ante la posibilidad de que algún objeto le fuera lanzado hacia ella y su hipnótico harmonium, como así lamentablemente ocurrió al final, algo que hizo que Kevin Ayers, del que se había hablado para incluirlo en el cartel, no participara al menos en algún tema.
A la medianoche, en el momento que tenía que actuar Ultravox, se produjo el momento más vergonzoso del festival, Angel Casas aparece en el escenario diciendo que el grupo inglés está teniendo un comportamiento violento ante la confusión de si son ellos o Tequila lo que tienen que salir a tocar, por lo que decide lanzar un interesado plebiscito a todos los asistentes para que decidan a quien prefieren, a lo que el público masivamente chilla que Tequila, con esto y el desprecio a Nico todos mis amigos teníamos ganas de abandonar el festival que afortunadamente nos iba a deparar dos actuaciones antológicas. La primera la de Blondie con un repertorio basado en gran parte en su disco Parallel Lines que acababa de publicarse, aunque su directo contaba con un sonido más brutalmente áspero y con una Deborah Harry asombrosa que empezaba tranquilamente en el centro y acababa enérgicamente en los laterales donde Chris Stein irradiaba con su guitarra. Alguien me dijo que entre los miembros del grupo se respiraba cierta tensión, quien sabe si esta desató una de sus mejores actuaciones de su gira europea de ese año que contaba con los Buzzcocks como teloneros, hubiera sido genial poder verlos también en el festival, aunque en su lugar pudimos ver al trio francés Bijou, una contagiosa mezcla de The Jam y Los Brincos y que en su segundo disco acababan de ser bendecidos por el mismísimo Serge Gainsbourg. Al final Ultravox se vieron obligados a actuar al amanecer, una hora ciertamente inhabitual que sin embargo para nada mermó la fuerza de un concierto que ha quedado grabado en la mente de muchos de los que acudieron; al igual que Blondie su presencia coincide con su mejor momento, acabadan de grabar su tercer disco Systems of Romance en los estudios de Conny Plank lo cual se notaba en temas como I can't stay long en que el rastro de Neu es arrebatador y el cántico de John Foxx es proverbial al momento y el lugar: Pulling away the night like a sheet from over me. In summer time dissolve to a beach and everywhere seeems to be just a flicker on a silent screen.
El resto del cartel contó con algunos grupos más afines al espíritu de las anteriores ediciones del festival exceptuando a La Banda Trapera del Río y a los Masturbadores Mongólicos que que acabaron el festival haciendo una versión de Els Segadors, algo que por cierto no gustó nada a Carlos Carrero, crítico del periódico Tele Express que les acusaba de irreverentes al mismo tiempo que se lamentaba que Samantha , la travestie del San Carlos Club que con soltura presentó el festival, no utilizara el catalán en ningún momento. El festival se vuelve a celebrar y esto último no sucederá pues desde la organización se promueve como un un evento claramente identitario con un cartel que supongo hará la delicias de cualquier lector de Enderrock y lo que son las cosas, dos días antes Blondie actúa de nuevo en Barcelona. Ni que decir tiene que nada será igual.
Daevid Allen y Deborah Harry en dos momentos del festival. Fotos Francesc Fábregas
Nico extraviada entre el público. Pocos días después participaría en un tema del disco Vuelo Químico de Neuronium. Foto Flowers
John Foxx. Foto Salvador Costa
Amigos de entonces. Arriba Juanito y Silvia Resorte. Abajo Chema y Luqui
Ha sido toda una sorpresa encontrar un ejemplar de este libro escrito por Rolf- Ulrich Kaiser que fue publicado en España en 1972 bajo el título modificado de El Mundo de la Música Pop, con una olvidable portada y que posiblemente sea el primer libro de rock que se editara en este país; como curiosidad apuntar que la traducción es debida a Michael Faber Kaiser (hermano de Andreas, el famoso investigador del mundo desconocido) y que nunca fue traducido al inglés, quien sabe si debido a que en gran parte uno de los argumentos del libro es la crítica de gran parte de la evolución de la música anglosajona en formatos de jazz, pop o incluso en gran parte del rock en la que se vale de postulados como los de Theodor Adornoque apunta a que el nuevo consumidor de música tiene la sensación de que un producto, que es planificado claramente para las masas, está dedicado a él personalmente o Abbie Hoffman quien ante la oleada de festivales masivos de rock apunta que más que entrar en una zona liberada se ha penetrado en un campo de concentración.
Como réplica Kaiser apunta a la innovación que constituye una nueva guerrilla de música underground, centrándose especialmente en nombres como Frank Zappa, The Fugs, Captain Beefheart y The Deviants, los dos primeros estarían incluídos en festival que organizaría él mismo en Essen en 1968 junto a muevas formaciones alemanas como Amon Düül, Guru Guru, Floh de Cologne o Peter Brötzmann y que constituye seguramente el punto de partida del llamado rock alemán o krautrock y que pese a tener una asistencia de cuarenta mil personas nunca acabó de tener en su propio país el reconocimiento debido, no hay que olvidar que ya al principio del libro apunta que los hit parede ingleses eran todos del propio país, el francés contenía algún título extranjero y el alemán solo contaba con la cuarta parte de producción autóctona. En este punto señalar que en España se tuvo un interesante seguimiento en revistas musicales como Popular 1 o Vibraciones que incluyó un dossier en uno de sus primeros números y editó un libro escrito por Antonio de Miguel.
Ya en la última parte del libro vaticina que la música electrónica va a asentar un golpe a la música pop basándose en el creciente interés de destacados músicos de rock por Karheinz Stockhausen o grupos emergentes como United States of América. Este nuevo sustrato es inmediatamente desarrollado en Alemania en los primeros setenta y Rolf-Ulrich Kaiser abandona el periodismo musical para editar y producir esta primera escena alemana a través del sello Ohr y posteriormente Pilz o Kosmische Musik con los Cosmic Jokers en una serie de extraordinarios discos orquestados por el mismo de una manera muy similar a Malcolm Maclaren, que sin embargo provocó la ira de varios de los participantes en las grabaciones que denunciaron no haber sido consultados ni pagados. La irritabilidad hacia Kaiser creció con un debate en la televisión alemana acerca del capitalismo en la música en que Nikel Pallat del grupo berlinés Ton Steine Scherben (ver vídeo al final) acabó destrozando la mesa de invitados indignado por sus comentarios. Mientras grupos como Floh de Cologne, a los cuales había ayudado en sus principios, se radicalizaban más politicamente incitando en sus conciertos a ocupar casas y robar comida básica, Rolf Ulrich Kaiser buscaba patrocinios en la revista Stern. Desde entonces practicamente nada se ha sabido de él.
Limbus 4- Mándalas, segunda referencia de Ohr con portada de Reinhard Hippen
Cosmic Jokers Sci-Fi Party. Rolf-Ulrich y Gille Lettmann en el centro de la portada
Lo digo ya de entrada, es totalmente inconcebible que Alain Wergifosse, uno de los mejores experimentadores electrónicos que hemos tenido en este país, solo disponga de un solo disco publicado, Deep Gray Organics editado en cd por Geometrik en 1999 en su serie Microgama, once temas en que la electrónica no viene solo de sintetizadores sino además de diferentes improvisaciones y manipulaciones con diferentes instrumentos y objetos, aparte de una gran presencia en varios de sus temas de Eli Gras al bajo y Quicu Samsó en uno de ellos, ambos formaron junto a Alain el trio Obmuz.
Pese al origen de improvisación, el disco está excelentemente articulado, sintetizadores que actúan como microscopios de longitudes de onda, filtros y controladores de intermitencias magnéticas que sugieren una cámara gris de metal líquido, una penumbra nocturna industrial de niebla plomiza que parece extraída de algún cuadro de Paul Delvaux, originario al igual que Alain de la zona de Lieja. La proximidad de esta ciudad a Colonia facilitó un encuentro con el productor Conny Plank en sus estudios y poco después con Cluster, gente que han dejado un gran poso en sus piezas más evocadoras que también están representadas en este disco.
Pese a la escasez de registros, las colaboraciones de Alain Wergifosse son muchísimas y solo centrándonos en el período cercano del disco citar entre otras su inclusión en una formación previa de Macromassa, Spec Op junto a Nad Spiro, un concierto en la Fundació Miró junto a Dj. Zero y el espectáculo Afasia de Marce.lí Antúnez.
Mi amistad con Alain desde tiempo anterior al disco aquí reseñado me ha hecho conocer muchos de sus trabajos inéditos, algunos insospechados, que espero algún vea la luz.
Concierto Werg 2. Sala Sidecar 1998
Diferentes trabajos gráficos del autor
Paul Delvaux. Pequeña estación de tren en la noche
Uno de los grandes nombres del pop instrumental español, cuyo sonido se podía emparentar perfectamente a otras formaciones como Sputniks o Ventures, realizó durante 1966 en los Estudios Saar de Milan algunos de sus temas más destacados, en las que tendría una presencia especial el uso de los teclados como el clavioline o algunos fondos electrónicos a los que no sería ajeno Ramon Farrán responsable de algunas de sus producciones y todo grabado en 6 pistas, algo que todavía no era muy habitual en esta clase de grupos y que daría nombre a uno de de los dos discos que se editaría de estas sesiones y que contaba con una singular portada en que el vinilo se extraía de su parte central con un precinto con seis cintas de colores además de esta ilustrativa presentación en su interior:
El presente disco de seis pistas de Los Relámpagos, primero que aparece en Europa de tal magnitud, reúne las cualidades de un disco tres veces estereofónico, con presencia de instrumentos en toda su amplitud de seis bandas magnéticas, que permiten escuchar, grabar o modificar cualquier instrumento por sí solo, con toda la expresión que el artista quisiera imprimir a cada nota. Antes de llegar a las seis bandas magnéticas de grabación, cada sonido ha pasado individualmente por treinta y seis canales de mezcla, bajo la atenta escucha de la dirección musical de Zafiro-Novola y los técnicos especializados en electrónica, que han vigilado constantemente los canales de entrada y salida, los niveles de grabación, las cabezas de cada una de las seis bandas magnéticas así como los filtros de cada entrada que permiten variar las frecuencias, consiguiendo en los instrumentos una modificación de los efectos, registrándose a través de un cerebro todas las alteraciones de cada sonido.