Hace escasos dos meses a raíz de la cassette de Marcelo Expósito The Lost Tapes publicada por el renacido sello de cassettes EGK realicé una entrada sobre este sello que contó entre sus lanzamientos gran parte de la música electrónica más marginal de este país centrada sobretodo en la edición de casettes. Coincidiendo con este lanzamiento y también centrado en gran parte en esa escena, hemos tenido a nuestro alcance el libro Lo que se nos pasó (Detalles sobre el industrial y experimental en En España) escrito por Ximo Noguera artífice del sello Industrial Complexx. Su autor, nacido a mitad de los años setenta, puntualiza como es obvio que no vivió esa escena pero que sobretodo a partir de blogs como Spain Pain, Hand Beanies y Wet Dreams comenzó a interesarse por muchos de los nombres allí mostrados. Este interés y su debilidad por la música post industrial marcan este libro que podría considerarse continuación de '40' aparecido hace cuatro años con motivo del cuarenta aniversario de Esplendor Geométrico en que aparecían como testimonios muchos de los nombres que también aparecen cubiertos en este libro a los que habría que añadir como novedad a Jordi Valls y el que esto escribe.
Haciendo juego con el título del libro habría que decir que en la época de que se ocupa fundamentalmente años 80, se pasó o simplemente se desconoció esta escena no solo entre el gran público sino también entre otros sectores musicales que podrían tener algún punto de encuentro tan diverso como la nueva ola incluso en su faceta más synthwave o el post punk. Algo más de recorrido tuvo entre los circuitos de improvisación e incluso del rock progresivo (me refiero más a fanzines). A destacar que a estos sonidos no solo se podía acceder por escondidos fanzines o radios piratas sino también medios de mucha mayor difusión como la semana del club de los ruidos en el programa Perfil del Ruedo en Radio 3 o la sección de casettes llevada por el añorado Guillem Castaño en Rockdelux. Curiosamente al igual que ocurre ahora con Industrial Complexx serían revistas y sellos de techno como Florida o Self que a mediados de los noventa comienzan a interesarse por algunos de sus representantes que en una considerable cantidad habían dejado de hacer música.
A destacar del libro que gran parte de su contenido se basa en entrevistas que ha hecho el propio autor con músicos y artistas, de la misma manera que hizo en profundidad con su anterior libro Atom Tm El Virtuoso Inconformista sobre la trayectoria del músico alemán Uwe Schmidt. También valorar su atractivo diseño con una tipografía afín a la época y una impactante portada que bien podía haber estado en los insertos interiores de algún participante de la recopilación Amarga Cosecha del sello El Consumo del Miedo de Rafael Flores. Decir por último que toda esa escena estaba bastante descentralizada de las grandes capitales de este país, pese a eso como dice Ximo en el País Valenciano apenas había representación o medios salvo diría yo un fanzine como Editorial del Futuro Método, al menos de manera ocasional. Muy distinto es el panorama de hoy con sellos tan destacados como Abstrakce Records, Verlag System, Espacio Interior o el propio Industrial Complexx que anuncia como próxima edición nada menos que un disco de Merzbow.
Portada de la recopilación Resiliencia -Fundraising for Valencia. Iniciativa de Industrial Complexx
No hay comentarios:
Publicar un comentario