Mostrando entradas con la etiqueta Pierrot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pierrot. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2022

Dial Discos, mezcolanza insólita de un sello español en los años setenta



En la anterior entrada dedicada a Eduardo Polonio mencionaba el reportaje y entrevista que la revista Disco Expres dedicaba a Música Electrónica Libre, en la que él menciona que antes de que el disco fuera editado por Gong Movieplay surgió el interés del sello discográfico Diresa. Al repasar su catálogo me ha sorprendido lo disparatado de sus lanzamientos que abarcaban desde Jorge Cafrune a Impala Syndrome que sería lo más cercano que podría estar su disco It. Esta variopinta edición de discos que abarca estilos tan dispares como música folklórica, rock psicodélico, música orquestal, pop melódico, canto gregoriano, jazz, disco, canción protesta, comicidad, efectos de sonido y bandas sonoras, por citar solo algunos, sería típico en muchos sellos españoles de los años setenta, un auténtico cocktail de intérpretes, grupos y orquestas perdidos en el tiempo cuyas sendas en más de ocasión nos llevaría a emocionantes encuentros que en ocasiones incluso se adentran en el universo del "schlager".

Uno de los sellos más representativos de esta mezcolanza editorial sería Dial Discos a través de un montón de sub sellos que a la vez se dispersan en otros tantos destacando en especial Nevada. El primer lanzamiento que vi del sello fue el disco Los Grandes Éxitos de Los Sex Pistols por Los Punk Rockers, cuando llegó como novedad a la tienda de Gay&Co no daba crédito primero a la portada y ya no digamos al oírlo, sin duda una de las grabaciones más psicotrónicas que ha dado este país y que posteriormente la encontré en casete en el aparador de una gasolinera, de hecho este era su formato original. Estas ediciones de versiones se pagaban a formaciones muchas veces anónimas para eludir obtener licencias de los lanzamientos originales y entre los innumerables ejemplos podemos encontrar hasta una dedicada a Tangerine Dream.

Entre todo el catálogo del Dial se pueden encontrar discos muy valorados hoy en día como son tres ejemplos de la Comunidad Valenciana, Doble Zero y su disco Abre la mente, Cotó-En-Pèl con Holacaust o los alicantinos Costa Blanca responsables del cotizado Viaje a Prantía, un disco distribuido por los ingleses Ultima Thule que junto a otras reediciones de sellos como Wah Wah o Guerssen muestra el interés por estos grupos cuyo ensamblaje a este tipo de sellos con lanzamientos tan variados lo era también al compartir escenarios con gente de lo más dispar, como por ejemplo en el caso de los antes citados la Orquesta Mondragón o Neuronium. Pese a que en los últimos años ha sido creciente la fusión de estilos, sin embargo a nivel editorial es mucho más inusual en la actualidad encontrar este tipo de línea tan abierta de estos sellos españoles de los años setenta.

Uno de los discos grabados por Antonio Gracia José (Pierrot), cineasta, dibujante y escritor cuyos trabajos se podían seguir en la revista Terror Fantastic.







Tres ediciones de casetes con descaradas versiones, la de Oxigeno no es de Dial sino de otro sello similar como era Olympo, vale la pena apreciar el desacomplejado repertorio que vá de Jean Michael Jarre a The Adverts.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

SITGES 72


                                         Fotogramas de El incinerador de cadáveres y Sexy Cat

Un recuerdo rápido del Festival de cine fantástico y de terror de Sitges en su edición de 1972 cuya medalla de oro al mejor realizador fue para Robert Mulligan con su film The Other, aunque sin duda lo más destacado del festival sería la hipnótica El incinerador de cadáveres del checo Juraj Herz que fue reconocida con la mejor fotografía de Stanislav Milota y la mejor interpretación de Rudolf Hrusisky, imposible olvidar las obsesiones materializadas del propietario de un horno crematorio con trasfondo de budismo y tratamientos de lente angular ambientadas con la música de Zdenek Liska, gran introductor de la música electrónica en su país.

El festival se Sitges era una perfecto escaparate para ver entonces cinematografías de exhibición comercial minoritaria como la asiática, en esta ocasión representada por The Insect Woman o la brasileña que contó con un film del inclasificable José Mujica Marins, producciones españolas del momento como Sexy Cat de Julio Pérez Tabernero y la reposición de The Daughter Of Horror más una exposición de Pierrot dibujante, escritor, actor y director cinematográfico, autor del cartel del festival.


                                               El incinerador de cadáveres. Poster original





                                               The insect woman dirigida por Shôhei Imanura

 
                                 Cartel del festival diseñado por Antonio García José "Pierrot"