sábado, 22 de noviembre de 2014

Santiago Ramón y Cajal, Dibujos y Microgafías Neuronales



No es este el espacio para detallar la inmensa obra de este precursor de las neurociencias contemporáneas, a través de sus descubrimientos de la conectividad de las células nerviosas o en los campos de la histología o anatomía patológica, sí me gustaría mostrar una selección de dibujos ante los cuales se quedaban estufefactos gran cantidad de asistentes a sus conferencias por toda Europa,  en esos momentos ignoraban que la primera pasión de Cajal fue la pintura y  como pretendía conocer a fondo el cuerpo humano estudió anatomía con su padre, quien le daba clases con huesos desenterrados, unos quehaceres científicos ciertamente macabros. Posteriormente, para como el decía "arrancar los secretos de la naturaleza", adquirió una instrumentación mínima de microscopios y microtomos bastante más sencilla que la de muchos colegas suyos en el extranjero, con todo ello podemos observar una expansión de rizomas protoplasmáticos y terminales nerviosas de sustancia gris realmente fascinantes.

Significar también el lado heterodoxo de Cajal que comenzó con la creación de un gabinete de hipnotismo en los tiempos que residía en Valencia, en la Guerra Civil tras su muerte se perdieron muchos escritos sobre este campo así como de metapsíquica, percepción extrasensorial, recopilación de sueños para un libro inédito, así como fotografías de carácter erótico. La fotografía era otra de sus pasiones habiendo investigado técnicas tridimensionales que el denominaba estereóscopicas y también de cromatismo.

La captación del mundo sonoro, tan vigente a finales del siglo XIX, también le cautivó hasta tal punto de idear la grabación de ondas sonoras en sentido plano, trazado sobre un disco metálico o de cristal, cubierto de cera y con una raya concéntrica, intentando mejorar el timbre de voz y amplificación de los artilugios que en esos momentos se podían encontrar, el proyecto no se pudo materializar y fue en un viaje a Estados Unidos cuando el propio Cajal se quedó sorprendido al ver las similitudes del gramófono inventado por Edison. Destacar que Rafael Lorente de No, otro aragonés alumno suyo y posterior colaborador en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, mantuvo un gran interés en los sistemas acústicos siendo su obra de 1922, La corteza cerebral acústica del ratón, un libro clave de referencia.

La música originada en ondas cerebrales merece un capítulo aparte, como ejemplo para ilustrar esta entrada he elegido un tema del disco Brainwave Music de David Rosenboom.





                                       Ejemplos de dibujos de cortes, injertos y células

                                                                 
                                                                   Micrografías

                      
Dibujos histológicos originales y simulaciones actuales ( Cajal La España Universal.Accenture)

                                                            Preparaciones histológicas


                                                               Cajal como escritor


                                                                 Autofototografías

                                                 Sus dibujos utilizados como tatuaje



Four Lines (Two High) by David Rosenboom on Grooveshark

viernes, 14 de noviembre de 2014

Laibach Alpha 60



Desde el primer momento que oí el disco Kapital de Laibach publicado en 1991, quedé cautivado por el tema Le privilege des morts, entonces ignoraba lo que descubrí no hace mucho, que la voz inhumana y monocorde que se oía en francés correspondía a Alpha 60, el computador que regula Alphaville en la película de Jean Jean Luc Godard cuyo "discurso" a su vez está extraído del ensayo de Jorge Luis Borges, Nueva Refutación del Tiempo.

Rodada integramente en el París de mitad de los sesenta, el film nos muestra un estado totalitario en un mundo futuro con un deslumbrante diseño visual, sin que para ello Godard necesitara ningún decorado de efectos especiales, con un magnetismo que bien podría ser heredado de la ficción apocalíptica de La Jetée de Chris Marker o de la Electronic Voice Phenomena de la radio transmisiones de Orphee, el film de Jean Cocteau.

Por último como curiosidad, comentar que dos participantes del film, el compositor Paul Misraki y el actor Howard Vernon se introducieron ese mismo año (1965) en el mundo psicotrónico, el primero a través de su difusión internacional como estudioso de ufología y vida extraterrestre y el segundo participando en el film Miss Muerte de Jesús Franco con quien repetiría en en lo sucesivo en varias ocasiones.










    Diferentes fotogramas de Alphaville, incluyendo el discurso de Alpha 60


               Dos ensamblajes del film a cargo de Le dernier des blogs



lunes, 3 de noviembre de 2014

THOMAS WILFRED Clavilux



Durante este año la figura de Thomas Wilfred me la encontrado en un considerable número de ámbitos:  catálogos de exposiciones, artículos y recreaciones por algunos de los músicos que más admiro como comentaré al final.

La labor de exploración del nacido danés Thomas Wilfred tendría su momento crucial en 1919 con la creación del clavilux, un órgano que producía fluidos y formas lumínicas en vez de música. Esta invención de música visual que el bautizó como Lumia tenía en principio una intención, más que artísitica, de entretenimiento como fue su primer recital en el Neighborhood Playhouse de New York a la que siguieron otras hasta la Segunda Guerra Mundial, aunque progresivamente sus envolventes de fantasmagoria llegaron al mundo museístico, hasta tal punto de ser en 1951 uno de los elegidos en la exposición 15 Americans que incluía a Mark Rothko o Jackson Pollock entre otros. Posteriormente el MOMA se hizo cargo de su obra Vertical Sequence 11 (Opus 137), una de las 18 piezas que han sobrevivido de las cuarenta compuestas, gracias en gran medida a la labor de conservación y restauración del Light Art Lumia.

Como mencionaba antes, una de las visitas que uno realiza para seguir la obra de Steve Roden me  llevó a descubrir la pieza For Thomas Wilfred así como la sorpresa de que Tom Ellard (Severed Heads) ha creado junto a Paul Greedy una nueva versión del clavilux, mejorado con nuevos avances tecnológicos, aunque guardando el debido respeto a su idea original.


                                                  Thomas Wilfred y el clavilux






  Estudios y proyectos conservados en la Yale University Manuscripts&Archives

                                        Wilfred en una de sus últimas fotografías



jueves, 23 de octubre de 2014

Por la continuidad del programa Vía Límite de José Manuel Costa



El fin de emisión de Vía Límite constituye una pésima noticia y en los fines de semana, que era cuando mi pareja y yo oíamos el podcast, lo echamos mucho a faltar. En la radio pública sería de obligado cumplimiento el apoyo a las músicas minoritarias y de hecho las músicas de vanguardia del siglo xx siempre tuvieron un canal idóneo de muchas emisiones nocturnas en este tipo de emisoras, el problema es que este tipo de sonidos han tenido una evolución y rupturas que raramente han seleccionado sus realizadores, afortunadamente no ha sido así en el programa de José Manuel Costa, cuya línea de programación la convierte en un caso único no solo en nuestro país sino en toda Europa, como bien se puede apreciar en los 171 podcasts que se pueden revisar, con un montón de documentadísimos monográficos que han ido alternándose con novedades con gran énfasis en la producción reciente en este pais, especialmente en el paisajismo sonoro.

La labor radiofónica de José Manuel Costa empezó a finales de los setenta en Onda 2, Radio 3 y Radio El Pais, ya en 1983, de la que fue fundador y director, es decir la época del pop madrileño del que fue un gran cronista de sus ejemplos más heterodoxos, antes a nivel periodístico había plasmado artículos  en revistas como Disco Express o Vibraciones en los que destacaría los dedicados a psicodelia y rock progresivo, especialmente todo el alemán del que era un gran conocedor. Un salto en el tiempo, debido a la corresponsalía del diario ABC, le situaría en el efervescente Berlín de los primeros noventa, colaborado en el Festival de techno-arte Chromapark antesala del Sonoambiente cuyo concepto principal de la relación del audio en otras artes han marcado gran parte de su especialización en este terreno a través de escritos, conferencias, comisariados o el programa radiofónico que nos ocupa.

En un Berlín donde la vanguardia musical no estaba reñida con lo lúdico Jose Manuel Costa comenzó a ejercer de d.j, junto a colegas como Andreas Piper (uno de los fundadores del sello Mego) o Traveler (Paul Paulun) con quien realizó la recreación sonora de varias películas con registros de una nueva electrónica que ambos también documentaban a través de la revista DeBug. Durante ese tiempo en Barcelona protagonizó alguna sesión como la que acompaña esta entrada y que tuvo lugar en la Galería Hôma que regentaba Carlos Medina.

Por último señalar que quien quiera secundar esta petición de solicitud de continuidad de Vía Límite lo puede hacer a este enlace http//www.rtve.es/participación/consultas/ ojalá sirva para volver a contagiarse de su saber, criterio y entusiasmo con que ejercía el programa y que bien sintetiza esta cita de Paul Eluard que el propio José Manuel cita en una semblanza personal: "Hablo de aquello que me ayuda a vivir".

José Manuel Costa flanqueado por Eduardo Polonio y Edu Comelles en la Feria de Arte Estampa


martes, 14 de octubre de 2014

Josefa Tolrá y otras "mediadoras mecánicas"



Sin duda una de las exposiciones más sorprendentes a las que he acudido este año ha sido la dedicada a la pintora visionaria Josefa Tolrá en Mataró. En ella se mostraba como sin ningún aprendizaje previo, una inspiración extrasensorial originaba dibujos que la propia autora calificaba de "fuerza fluídica"ejecutados, por lo que ella misma se definía, como mediadora mecánica.

Josefa Tolrá nunca se movió de su Cabrils natal, ni siquiera para la exposición que Dau al Set le rindió en 1956 a expensas sobretodo de Joan Brossa quien había ido a conocerla, sus conversaciones siempre eran en catalán pero cuando ella estaba en "tránsito" su voz cambiaba y repondía en un castellano muy versado. Otro elemento de interés fue que su automatismo psíquico tenía claramente un espíritu benefactor.

"Soy como una mariposa y con mis alas voy a la estrella de Marte sintiéndome frágil pero también fuerte", palabras de la propia pintora que la emparenta con la suiza Hélène Smith y con otras pintoras mediumnicas  como Madge Gill, Emma Kunz, Aloïse Corbaz, Hilma af Klint o Georgiana Houghton, prácticas espiritistas que tanto seguían los futuristas o de hipnotismo por los surrealistas, los cuales hicieron en su imaginario a las mujeres como videntes y brujas como bien refleja Maria José Gonzalez, investigadora de Remedios Varo: "Los hombres surrealistas construyeron diferentes imaginarios sobre las mujeres, identificándolas con la figura de la femme fatale o la mujer-niña, pero también con la de vidente y hechicera. Eleboraron, por un lado, imágenes de mujeres para "ser miradas"; y por otro, imágenes de la mujer "que ve". Aunque los hombres surrealistas quisieran ser como médiums, siempre permanecen como artistas surrealistas. Sin embargo las mujeres, cualquier mujer,era, al menos potencialmente, una vidente, adivinadora, por el hecho de ser mujer".

Añadir que en música podemos encontrar diferentes ejemplos de transmisión mediúmnica en diferentes ámbitos: desde el intonarumori de Luigi Russolo hasta el clavioline de Sun Ra y Joe Meek. En tiempos más recientes significar los trabajos de Carl Michael Von Hausswolff centrados en el audio generado por hipnosis, telepatía y otras alteraciones sensoriales además del dúo Matmos, cuyo Ganzfeld EP, tiene como tema conceptual la telepatía, tras haber practicado experimentos de percepción extrasensorial a través de la escucha profunda de ruído blanco estático; el vídeo Very Large Green Triangles está originado por esta exploración.




                       Diferentes pinturas de Josefa Tolrá y el cartel de su única exposición.


    Automatismo psíquico en las pinturas de Madge Gill y Georgiana Houghton



                                                Tres pinturas de Hilma af Klint. 1915