viernes, 15 de mayo de 2015

Dos nuevas obleas de Gruppo Ungido



El Gruppo Ungido asocia anartistas mistéricos en una netlabel de libre descarga (y discográfica para edición física limitada de grabaciones ungidas: OBLEAS) por iniciativa del granadino A.L. Guillén (fundador y miembro de proyectos nacidos en el Reino de Granada, como Sefronia, Alondra Satori o Les Rauchen Verboten); el Gruppo Ungido es, así mismo, una sociedad de Misterios Anartistas con vocación en red y COMUNITARIA (Misterios Ungidos, celebrados en habitáculos por toda andalucia, llamados OBEAHS, que en futuro no lejano tomarán la calle para desarrollar tácitos Misterios Terroristas Culturales). Existe un marco que encuadra las Obleas Ungidas: es vibración absolutamente ecléctica (an-estética, como todo lo que proviene del corazón de la materia), creado por estos ascetas que, por lo común, se ha producido en el estado límite cognitivo oriente-occidental que supone surespaña-norteafrica-Andalucía.

A.L. Guillén

No se me ocurre mejor presentación para Gruppo Ungido que la de su propio artífice Antonio Guillén a través de las líneas anteriores. Gracias a dos barceloneses que recalaron en tierras almerienses como Juanjo Sanchez, antiguo componente de Entr'Acte, que allí ha formado parte del grupo Alondra Satori o Josep María Soler de Stahlfabrik, he recibido cumplida información de esta mistérica red de músicos que se mueven por el territorio almeriense. El recuerdo del promontorio del Cabo de Gata con sus tierras minerales rojizas en contraste con sus salinas me invade en algunas de sus producciones que sugieren la herencia mecanística de Val del Omar.



La lista de oficiantes de Gruppo Ungido es reveladora de un carismático perfil que cuenta o ha contado con nombres como Markus Breuss, Dal Verme, Pelayo F. Arrizabalaga, Sergio Urbizu, Ernesto Ojeda, Antonio Murga, MKM, Justo Bagüeste, Barbas Indómitas, A.L. Guillén o Stahlfabrik, a estos dos últimos corresponden las dos primeras obleas de este año, el primero con un trabajo compartido junto a Pelayo Arrizabalaga y Jesús Alonso titulado AAG!!! , un depurado balance de improvisación y procesamiento que hará las delicias de cualquier seguidor de AMM o algunos representantes de Rock in Opposition; improvisación es también el punto de arranque de ARS el cd de Stahlfabrik, electrónica aleatoria que algunos tildarán de kosmische, de ser así su contagioso climax está más cerca de los tiempos del Zodiak Club berlinés aunque sin duda podemos hablar de una cosmología propia que tanto en este trabajo como en otros de Gruppo Ungido bien podían estar bendecidos en Head Heritage por Julian Cope, un transeúnte de estas tierras, al igual que hizo con el grupo Orthodox.


                                         Las dos nuevas obleas de Gruppo Ungido
                                       


        Oficiantes de Gruppo Ungido: A.L. Guillén, Josep María Soler/Stahlfabrik y MKM

                            A.L. Guillén, Música para el funeral de John Fahey, 2004

Juan Manuel Cidrón, miembro de Alondra Satori, desde su Lp Sonido para acciones,1989


     Morada Sónica, programa radiofónico realizado por  Josep María Soler y A.L. Guillén

jueves, 30 de abril de 2015

Portadas de Symphonie Fantastique












Repasando diferentes trabajos del gran ilustrador Richard M. Powers, con un marcado estilo de surrealismo y ciencia ficción, me encuentro con una preciosa portada (primera foto) que realizó para un disco de la obra Symphonie Fantastique de Hector Berlioz, inmediatamente pensé en otra arrebatadora portada de un disco orquestado por Ataúlfo Argenta, no recordaba si era de esta misma obra pero he comprobado que sí le corresponde y que es de una de los primeros registros en estéreo. A partir de ahí, una búsqueda me ha hecho encontrar innumerables muestras que recogen el ambiente de esta obra de Berlioz basada en un joven músico que toma opio o en su movimiento final Songe d'une nuit du sabbat, utilizada posteriormente por Wendy Carlos en los filmes Clockwork Orange o The Shining.

lunes, 20 de abril de 2015

Kraftwerk en La Barceloneta



Al final de este mes Kraftwerk ofrecerá un concierto nada menos que en el Teatre del Liceu, ante semejante "solemnidad" uno no puede dejar de evocar su memorable actuación en 1981 en el Palau Blaugrana 2 (Picadero), su primera en Barcelona, incluida en una gran gira en que presentaban su disco Computer World, en que por primera vez se podían ver efectos escénicos que han durado hasta hoy como las cuatro pantallas gigantes de vídeo, los robots-maniquies ejecutando The Robots al final del concierto o las minicalculadoras acercadas al público durante Pocket Calculator. Pese a que soy un incondicional del grupo, hay que admitir que treinta y cuatro años después Ralph Hütter ha sabido explotar esa fórmula, siendo sus conciertos altamente efectistas, pero también muy previsibles.

Conservo grandes recuerdos del concierto, el primer encuentro con los miembros de Esplendor Geométrico, la gran presencia de la escena punk barcelonesa bailando como descosidos y con Xavi Shock gritándoles al final de cada tema ¡Rrrrrobots!, pero sobre todo la sorpresa que supuso al cabo de unos días ver que el semanario New Musical Express había elegido esa actuación para hacerles un macroreportaje; al llegar a sus páginas me quedé de piedra de ver a los cuatro componentes del grupo posar ante la cámara de Anton Corbijn en los Baños de San Sebastián en La Barceloneta, algo que me dejó perplejo habida cuenta que en este barrio los amigos les habíamos escuchado en sitios tan singulares como en un jukebox de un bar al final de la calle Almirante Cervera o en unos autos de choque en la mismísima playa, parece ser que Ralf ya había visitado Barcelona a principios de los setenta y esa imagen brumosa de los baños encajaban perfectamente en una decadencia de añejo trans-europeismo.

El reportaje cuenta con una de las mejores entrevistas que recuerdo a Ralf Hutter a cargo de Chris Bohn en las que destacaría el lado político que tiene este disco, ya que a la vez que citan en sus temas un contenido lúdico:"time, travel, comunication, entertainment", también lo hacen en otra dirección: "Interpol and Deutsche Bank, FBI and Scotland Yard, Business, Numbers, Money People, Computer World", todo un guiño al complejo policial de Wiesbaden, que con la excusa de los atentados de la Baader Meinhoff, contaba con un novedoso inventario informatizado de la población. El periodista acaba su artículo sorprendido de que pese a los rigores de las largas giras al acabar el concierto Ralf y Wolfgang Flür se fueron a bailar a la discoteca Studio 54 del Paralelo, otro espacio que al igual que los Baños de San Sebastián fueron demolidos por el delirio olimpista barcelonés.



                                      Fotos de Anton Corbijn. Barcelona Junio 1981



                                    Versiones del disco provinientes de España y Chile


Fotografías de los Baños de San Sebastián, la primera de los años 20, la segunda efectuada por Manuel Úbeda en 1982.

viernes, 10 de abril de 2015

ANGEL LALINDE Solo quedan los suelos



Estado (3)
Un sonido anterior suena en el espacio,
alegórico a la muerte, que va más allá...
Sobre la postal, algunas palabras:
Lo están ejecutando en nuestra nueva casa....
La presencia humana ya ha huído
y solo quedan los suelos.

Ambiente inquietante el sugerido por este texto de Angel Lalinde que ilustra su exposición Solo quedan los suelos en el Espacio Expositivo Libros del Rescate, calle Tomás Bretón 14 de Zaragoza, un espacio situado en el interior de un pasaje comercial que recuerda los viejos pasajes cubiertos parisinos. Las composiciones de Angel sugieren momentos de apaciguamiento ante un mundo de palpitante devastación, una continuidad a su libro Memoria Salada editado por S.T.I., cuyo artífice Javier Cinca acaba de publicar Los papeles del S.T.I., imprescindible para quien quiera documentarse en su trayectoria dentro de la poesía visual, el mail-art o la música experimental, espero en breve profundizar más sobre él y también sobre un nuevo trabajo musical de Angel Lalinde "Pure and dirty"un velado homenaje a Bryn Jones de Muslimgauze.

Apuntar que anteriormente a esta exposición el espacio mostró una colección de poesía visual de autores afines a S.T.I. y con una performance de Abril Padilla; la coreografía del gesto que comentaba en la anterior entrada sobre Anne Gillis es perfectamente aplicable aquí, como podéis observar en el vídeo de su acción sonora "Contra el vidrio".










Abril-Padilla-performance-vidrio from abril padilla on Vimeo.

martes, 31 de marzo de 2015

Anne Gillis, susurros de estetoscopio





Mi amistad con Sylvie Antoine, colaboradora del Festival Divergences et Divisions en Burdeos, me hizo muy pronto descubrir a Anne Gillis a través de su LP Aha, artista habitual de este festival, dirigido por André Lombardo, fue editor con su sello DMA de este disco de moléculas sonoras en un mundo amniótico que iba a marcar toda su producción sobre todo en la década de los ochenta, un año antes una cassette poco divulgada con el alias de Devil's Picnic en el sello holandés Ding Dong constituye su trabajo con más presencia elocuente de sintetizadores.

En una de sus escasas entrevistas en la revista Revue&Corrigée, Anne Gillis apuntaba a que su trabajo había sido más reconocido en países como Holanda, Estados Unidos o España donde puntualmente se distribuían sus trabajos a través de Rotor, Auxilio de Cientos que la incluyó en la recopilación Femirama y la revista Syntorama realizó  una entrevista en que ella, a pesar de no gustarle hablar de su música, describe como nadie sus sonidos:

"Lyxgrin" mi primer LP, es un disco "rayado". el niño recién nacido es ciego, con los primeros escarceos de la vida, el grita, hasta que es calmado, hasta que recupera la paz. Es el estilo musical del cuerpo. "Aha" mi segundo LP, es un disco que debería ser tragado. El nuevo nacimiento descubre el líquido del mundo. Variaciones alternadas de saliva, besos, lágrimas, sudor, etc..., cuando los ruidosos habladores son doblados dentro de los estetoscopios. "Monetetachek" mi tercer LP es un disco realizado con gatos y globos de saliva. Retazos de otro mundo, la cordialidad del nido. Yo me he he zambullido dentro de la materia, "Bisherigori", mi cuarto LP, es un disco acerca de la fragilidad. El recién nacido descubre un mundo tinteneante, contemplativo, el ritmo es la respiración.

Poco hemos sabido de ella estos últimos años, uno recuerda su actuación en el Festival LEM del 2002,  una simbiosis de música corporal expandida a su coreografía cruda, de estado bruto a la vez que hipnótica, realmente de impacto.


                                  Monetachek LP, publicado en su propio sello Rangehen, 1985


                                             Anne Gillis en diferentes performances

                                                                      Dibujo

Femirama, disco recopilatorio editado por Auxilio de Cientos en 1986, que incluye a Anne Gillis, Wendy Chambers, Sue Ann Harkey o Neo Zelanda entre otras.



c
Anne Gillies filmada en 1984 por Gérard Courant en su film Cinématon, un film de 192 horas rodado durante varios años y que recoge a cineastas como Michael Snow, Steve Dwoskin, Philippe Garrel o Fernando Arrabal entre una lista interminable.

viernes, 20 de marzo de 2015

Daevid Allen - Good Morning


Desde hace tiempo revistas especializadas de música e incluso periódicos nos traen cada vez más noticias de la desaparición de músicos que uno, de una manera u otra, ha admirado, la lista desde que comenzó este blog es ya bastante larga y cubrirla parecía un obituario, sin embargo si me gustaría evocar la figura de Daevid Allen, fallecido hace una semana, al cual pensaba en breve dedicar una entrada que ahora adelanto, coincidiendo con que hoy es el equinoccio de primavera y que la tierra, la luna y el sol están superpuestos, lo haré evocando sus días en Deià (Deyá), según él los más felices de su vida y que tuvieron  entre sus frutos el disco Good Morning junto al grupo Euterpe en 1976.

Tras ver en una actuación al aire libre de Euterpe en Deià, Daevid pensó que el grupo sería perfecto para completar los temas que había comenzado a componer, aparte del interés que tenía con trabajar con algún grupo de aquí tras la revelación de una estudiosa en Inglaterra que le dijo que en una anterior vida había sido un músico español; antes había pensado en Zebra, otro grupo mallorquín que contó en algunas de sus formaciones con Agustí Fernandez y Joan Bibiloni que a su vez tenía un dúo con Pepe Milan de Euterpe, estos últimos fueron requeridos por la revista Disco Express para una entrevista en que el semanario anunciaba el primer disco de unos españoles con el sello Virgin, en ella relatan los días de grabación del disco en el Bananamoon Studio que comenzaban con un té a las cuatro de la tarde a la que seguían animadas charlas, a las siete empezaban a grabar con con un Teac de 4 pistas y dos Revox hasta la cinco de las mañana e incluso más tarde si había luna llena en que Allen se excitaba al máximo oyendo las grabaciones a través de los auriculares colocados encima de algunos de sus peculiares gorros.

Los temas de las dos caras del disco tienen bastante contraste, la primera discurre por un space folk que planea por la celebración de la parsimonia y cotidianidad de un día cualquiera en Deià, un estado de gracia que puede remitir al disco de Música Dispersa, otro de los grandes discos que se han hecho en este país; la segunda cara es mucho más multidemensional con temas como "Wise man in your heart" con una irresistible base de marimba y el sintetizador de Toni Pascual que después colaboraría en el disco Mother de Gilli Smyth cuyos rumores espaciales también aparecen en el disco. Pepe Milan aporta un sutil contrapunto con la la guitarra acústica a la eléctrica de Allen y volvería a aparecer en en el siguiente disco de éste "Now is the happiest time of your life" que cerraba con un tema evocando a la Diosa de Deià que tanto iluminó a ilustres habitantes de este enclave como Robert Graves, Mati Klarwein, Kevin Ayers o Cam Am Des Puig una formación casi satélite del mundo de Euterpe y Daevid Allen quien les vendió el Teac con quien registraron su disco Book of Am.

En el plano personal, apuntar que una inoportuna gripe mientras trabajaba en la tienda de discos Gay&Co de la calle Hospital me impidió atender su visita junto a Gilli Smyth y Chris Cutler, en esos momentos estaban interesados en oir discutibles muestras de música "laietana" local pero Allen salió enojado de la tienda ante el jazz rock que sonaba de ambiente y tapándose los oídos gritaba "devil music".


                                                   Portada y contraportada del disco



                                                         
                                                       Cam Am Des Puig, the Book of Am

                                                     Mati Klarwein. Deià landscape


Daevid Allen mostrando el Bananamoon Observatory de Deià y ajustando los potenciómetros de la tumba de Ollie Halsall.

martes, 10 de marzo de 2015

La brujería en el programa televisivo La Clave


Recientemente he acudido a una serie de conciertos que el sello barcelonés Màgia Roja está organizando en su sede del barrio de Gracia, repasando sus atractivos diseños para las portadas de sus lanzamientos y sus conciertos con una marcada inspiración de psicodelia mágica y ritualismo me he encontrado con uno protagonizado por Maxine Sanders "la reina de las brujas" que me ha hecho recordar su aparición en el programa de Televisión Española La Clave en 1980 (ver aquí) junto al también brujo Stewart Farrar, ambos coincidieron en una edición anterior del programa en 1976 dedicada al mismo tema que tuvo una gran repercusión, hasta el punto que una sacerdotisa cercana a Sanders estableció en Barcelona tres asambleas de brujas.

Maxine fue introducida por el que luego fuera su pareja Alex Sanders en la magia ceremonial y en la tradición de la wicca alejandrina generando una desnudez ritual en sesiones de iniciación  que originaron ciertas licencias con el mundo del cine como las fotos en que aparecen junto Sharon Tate en el rodaje de Eye of Evil o con el grupo psicodélico Black Widow. Semejante ambiente tuvo un gran poso en un jovencísimo John Balance de Coil quien con 14 años se dirigió por carta a Alex Sanders, contestándole éste que no se metiera en estos ámbitos hasta alcanzar su mayoría de edad.

Stewart Farrar como periodista trabajaba en un estudio sobre la brujería moderna y acudió a un acto de iniciación que le dejo tal impresión que luego fue iniciado por Maxine Sanders en el coven donde luego conocería a su esposa Janet Owen, ambos serían destacados representantes de un neopaganismo localizado en Irlanda buscando la dimensión oculta de la naturaleza unida a sesiones de chamanismo.

Volviendo al programa de La Clave de 1976, decir que la película que ilustró el debate fue La Semilla del Diablo, como curiosidad decir que Elmer Modlin uno de los brujos que acudían a ver a la criatura recién nacida trasladaría su residencia a Madrid pocos años antes de su emisión, en esa misma época otros "simpatizantes por el diablo" como Mick Jagger y Marianne Faitfull acudían al Prado a una exposición sobre los aquelarres de Goya, de esa experiencia en ella surgiría la canción Witches Song incluida en su disco Broken English.



    Maxine Sanders con Sharon Tate y Black Widow, fuera y dentro del círculo

                          Janet Owen y Stewart Farrar

     Ceremonia del entierro de Stewart Farrar

    Maxine Sanders en un cartel del sello Màgia Roja



A witch is born, disco grabado para A&M Records que cuenta con las voces de Alex y Maxine Sanders como supremos sacerdotes y Janet Owen como iniciada. La narración es de Stewart Farrar